Guía de la UNED para alumnos de física (y de otros estudios)

Autor: Adolfo Vázquez Quesada

Cuando empecé a estudiar la carrera en la UNED no sabía muy bien cómo funcionaban las cosas en esta universidad. En aquel entonces, la UNED era muy diferente a como es ahora, pues fue justo antes de que aparecieran los primeros cursos virtuales. Para que os hagáis una idea, aún recibía gran parte del material didáctico por correo ordinario en el buzón de mi casa. No obstante, tanto entonces como ahora hay información relevante que te puede facilitar la vida como estudiante pero que no es fácil de encontrar, bien porque se da por supuesto que todo el mundo la conoce o porque está muy disgregada en la red. Yo fui aprendiendo estas cosas con los años, pero me hubiera sido útil una guía inicial que me hubiera permitido consultar todas estas pequeñas informaciones y/o trucos, ahorrándome más de un dolor de cabeza. Quizá ahora es más fácil ir aprendiendo estas cosas, porque los estudiantes están más conectados entre ellos gracias a los grupos de WhatsApp. No obstante, creo que es interesante no dejar el aprendizaje de estas pequeñas cosas al azar.

Cuando entré en la UNED, la nota de corte en los estudios de física en la universidad presencial era mucho menor que la actual. Por tanto, la mayoría de los que empezaban a estudiar física en la UNED lo hacían como elección preferente, teniendo una idea muy clara de la opción educativa elegida. Hoy en día, la carrera de física se ha convertido en una de las más deseadas, elevándose la nota de corte a alturas estratosféricas y haciendo que muchos de los que querían estudiar física en la universidad presencial decidan empezar la carrera por la UNED, que no tiene nota de corte. El número de matriculados en el grado de física de la UNED ha aumentado enormemente, y su perfil ha cambiado. En este nuevo perfil, no todo el mundo tiene lo suficientemente claro lo que supone estudiar la carrera en la UNED, lo que puede llevar en muchos casos al fracaso. Creo que una forma de reducir este número de fracasos es explicar a los estudiantes de la UNED en qué consiste esta aventura en la que se han metido y qué es lo que en la UNED esperamos que hagan.

Así pues, en esta entrada me propongo hablar de todas esas cosas que un alumno de física ha de saber cuando empieza a hacer la carrera en la UNED. Por supuesto, la mayoría de ellas serán aplicables a otros estudios. Tenemos la intención de actualizar esta entrada según vayan cambiando cosas, incluyendo nuevas matizaciones o detalles, por lo que cualquier sugerencia en los comentarios o en nuestro correo siempre será bienvenida.

Estructura de la UNED

La UNED se estructura en torno a las siguientes entidades:

  • Sede central
  • La sede central es el núcleo de la UNED. Está formado por el Rectorado, la Biblioteca Central y las diferentes Facultades, localizadas en Madrid. Desde las Facultades se organizan las asignaturas para todos los alumnos matriculados.
  • Centros asociados
  • Cada alumno tiene asignado, además, un centro asociado. Existen muchos centros asociados a lo largo de la geografía nacional y en el extranjero. Los alumnos están, en condiciones normales, asignados al centro asociado más próximo a ellos. Los centros asociados intentar dotar de servicios de proximidad a los estudiantes de su área de influencia. Suelen impartir tutorías, tener aulas de estudio y biblioteca. También suelen ofrecer más actividades culturales y/o didácticas.

Perspectiva del interior de la Biblioteca Central de la UNED.

Docentes en la UNED

La docencia en la UNED se sustenta en las siguientes dos bases:

  • Equipos docentes
  • En cada asignatura existe un equipo docente, formado por uno o varios profesores, que es responsable de la asignatura y de todos los alumnos. Su puesto de trabajo se encuentra en Madrid, en la Facultad de Ciencias. (En realidad, actualmente los miembros de los equipos docentes de ciencias estamos a la espera de que se abra la nueva Facultad de Ciencias en el Campus de las Rozas, estando la mayoría de los docentes del grado de física de forma temporal en el edificio del Centro Asociado de las Rozas.) Los profesores de los equipos docentes de la UNED son profesores de universidad, exactamente igual que en el resto de universidades públicas. Las funciones de los equipos docentes son las siguientes:
    • Diseñan el curso virtual.
    • Responden dudas en los foros del curso virtual.
    • Diseñan y/o deciden cuál es el material didáctico de las asignaturas.
    • Diseñan las pruebas de evaluación continua (PECs) de la asignatura.
    • Diseñan los exámenes de la asignatura.
    • Corrigen y evalúan los exámenes de la asignatura.
    • Resuelven las reclamaciones de los exámenes de las asignaturas.
    • Generan y firman las actas de la asignatura.
    • Coordinan a los tutores en la realización de prácticas de laboratorio.
    • En algunas asignaturas corrigen las PECs. En las que no, coordinan a los tutores en dicha corrección.
    • Tienen un horario de atención al estudiante en el que pueden atender dudas de los estudiantes, ya sea de forma presencial, por teléfono o por videoconferencia. La fecha y hora de estas tutorías para cada docente se puede consultar en la guía de la asignatura correspondiente, en la sección horario de atención al alumno.

  • Tutores
  • En un nivel normalmente más cercano al alumnado se encuentran los tutores de las asignaturas. No todas las asignaturas tienen tutores: habitualmente solo las tienen aquellas que tengan más alumnos, que suelen ser las de los primeros cursos. Cada tutor está asociado, no solo a una asignatura dada, sino también a un centro asociado determinado. En caso de que quieras algo más de presencialidad en alguna asignatura, ir a las tutorías es una opción, siempre que tu centro asociado las imparta. Los tutores de la UNED no tienen equivalente en la universidad presencial. Las labores de los tutores son las siguientes:
    • Preparan e imparten las tutorías en los centros asociados. Cada tutor prepara la tutoría como mejor considere para dar el máximo aprovechamiento a los alumnos que asisten. A las tutorías se puede asistir presencialmente o por videoconferencia.
    • En muchas asignaturas corrigen y evalúan las PECs.
    • Llevan las prácticas de laboratorio de los alumnos.
    • Corrigen y evalúan las prácticas de laboratorio de los alumnos.
    • En muchos casos tienen sus propios foros en los cursos virtuales, por lo que también responden dudas en estos.
    • Algunos tutores tienen encomendado realizar materiales didácticos en vídeo.

Asignaturas

Cada asignatura de la UNED dispone de un curso virtual al que tienen acceso los alumnos matriculados, que contiene toda la información relevante para enfrentarse a la asignatura. Desde el curso virtual se puede descargar el material que el equipo docente ha preparado para la asignatura, y podremos acceder a los foros en los que podemos plantear dudas y otras cuestiones. Asimismo, suele haber una sección de anuncios para enviar comunicados a los alumnos. En el curso virtual se especifican también las fechas y condiciones relativas a las pruebas de evaluación continua (PECs), que suelen tener secciones específicas a las que se puede acceder solo mientras estén abiertas, y donde el alumno debe subir sus soluciones (el material que haya preparado para superar la PEC). Cuando la calificación de las PECs ya está disponible, también se puede consultar en el curso virtual.

Además del curso virtual, cada asignatura tiene también una guía del curso, cuyas secciones son estándar y están visibles en la parte izquierda de la página. Su estructura es bastante intuitiva, por lo que es sencillo encontrar información sobre quiénes forman el equipo docente, a qué horas atienden a los estudiantes, cómo se calcula la calificación final, cuál es el temario, o la bibliografía básica para estudiar la asignatura, por poner algunos ejemplos.

Exámenes

En la UNED los exámenes son presenciales, lo que asegura una enseñanza de calidad y evita el fraude. Los exámenes de cada asignatura son, siempre que se puede, el mismo día y a la misma hora para todos los alumnos, salvo por cuestiones asociadas a las diferentes zonas horarias: por ejemplo, los exámenes en América no pueden ser a la misma hora que los de Europa. En esos casos los exámenes son diferentes, para evitar que los estudiantes que tienen el examen varias horas más tarde conozcan con antelación qué se les va a preguntar.

La duración de cada examen puede variar, pero no puede exceder las dos horas. Los estudiantes deben identificarse al entrar al examen con su DNI o con su tarjeta de la UNED y podrán acceder al examen hasta media hora después de la hora oficial de inicio del examen (aunque tendrán menos tiempo si hacen eso, salvo que la entrada tardía se deba a la propia cola de entrada al examen). A su vez, los estudiantes que entren a examinarse no podrán salir del examen hasta, al menos, media hora después de la hora oficial de inicio del examen. Esto se hace para evitar flujos de información sobre los exámenes de los estudiantes que salen antes a los que entran con retraso.

Los exámenes se realizan normalmente en los centros asociados. Los estudiantes pueden examinarse en cualquier centro asociado, pero si no es en el que les han asignado, deben avisar con antelación al centro en el que se vayan a examinar.

Es interesante saber que el centro asociado de la UNED de Calatayud mantiene un repositorio de exámenes de todas las asignaturas de la UNED. Este puede ser visitado en el siguiente enlace y de él podréis descargar exámenes de los últimos cursos de la asignatura en la que estéis interesados. Esta es una opción muy interesante para los estudiantes de la UNED, pues permite ver qué tipo de pruebas se han hecho otros años y, aunque pueden cambiar su formato de un curso a otro, siempre es bueno hacerse una idea de lo que se pide en los exámenes para prepararse mejor de cara a las pruebas presenciales.

Interior del Centro Asociado de la UNED de Cádiz.

¿Cómo se estudia física en la UNED?

Hay una diferencia fundamental entre los estudios en la UNED y los estudios en las universidades presenciales que se resume en que en la UNED no hay clases. Los centros asociados ofrecen tutorías de algunas asignaturas, pero el tiempo asignado no permite cubrir el temario como en las clases de la universidad presencial. Entonces, ¿es suficiente asistir a todas las tutorías para poder aprobar la asignatura? La respuesta es negativa, si bien también es cierto que ni siquiera asistir a todas las clases en la universidad presencial garantiza el aprobado si no hemos estudiado. La mayoría de materias de los estudios de física se basan en dos pilares: entender la teoría y aplicarla resolviendo problemas y ejercicios. El tiempo requerido para aprender esto y aprobar una asignatura dada supera en mucho al tiempo que se ofrece en las tutorías. De hecho, la manera de aprovechar mejor las tutorías es haber hecho un trabajo previo (de estudio) para que, en lugar de ser un sujeto pasivo en dichas tutorías, nos convirtamos en un sujeto activo que pregunta y plantea dudas e ideas. Si lo pensáis de esta manera, el término tutorías se entiende mucho mejor, porque si la idea es ir como un sujeto pasivo, ¿tendría sentido usar el término tutorías en lugar de clases?

Así pues, tras esta disquisición, espero que se entienda que la mayor carga de trabajo se da en nuestro lugar de estudio. ¿Y cuánto es ese trabajo? A priori es difícil dar una estimación pues depende de cada persona y de cada materia pero, de forma general, podemos decir que es un trabajo que requiere de una dedicación de varias horas cada día para aprobar todas las asignaturas de un cuatrimestre completo.

Conclusión
Espero que toda esta información os sea de utilidad. Recordad que siempre podréis consultarla aquí, y si tenéis dudas, preguntad en los comentarios. Y como ya os dije arriba, cualquier sugerencia que pueda mejorar esta información podéis dejarla en un comentario o enviárnosla en un mensaje a nuestro correo del blog: hablando.de.fisica@adm.uned.es

Autor: Adolfo Vázquez Quesada.

Adolfo Vázquez Quesada es profesor del Departamento de Física Fundamental de la UNED

2 respuestas a «Guía de la UNED para alumnos de física (y de otros estudios)»

  1. Francisco Daniel Díaz González

    Excelente resumen. Sólo un apunte, si se me permite. Las horas que un estudiante debe consumir para pasar una asignatura, entre estudio teórico, ejercicios, repaso, etc, están calculadas de una manera muy peculiar por la UNED. En todo el espacio educativo europeo, los créditos asociados con una asignatura se corresponden con este cálculo. Y es fundamental manejarlo para que un estudiante entienda cual es al menos la mínima demanda de su tiempo que se le exige. En la UNED se estudian 5 asignaturas por cuatrimestre, de 16 semanas cada uno. Pero cada asignatura lleva asociado, por tiempo, 150 horas, normalmente. Estos son horas reales del tiempo del estudiante, que normalmente, salvo contadas exepciones, aumentará. Y he aquí el problema, 150 horas de trabajo en una asignatura se corresponde con 7,5 créditos del sistema europeo (llamados ECTS). Y un curso completo, a tiempo completo, deberían ser cuatro asignaturas por cuatrimestre y no más (60 créditos). La UNED recalcula el crédito a 6 por asignatura, pero la asignatura es la misma, con sus 150 horas mínimas dedicadas. El estudiante debe entender que normalmente, estudiando 8 horas diarias de la semana laboral, puede sacar sólo 4 asignaturas. Y esto es así en todos los programas de estudios de toda Europa.
    Tengan cuidado los estudiantes cuando se apunten a demasiadas asignaturas, la carrera en la UNED, en verdad, aunque la puedas hacer legalmente en 4 años, es similar en carga lectiva y tiempo dedicado al estudio, a la vieja licenciatura de Físicas, de 5 años. Con esa precaución, espero que los estudiantes planeen correctamente cuántas asignatureas pueden cursar en un cuatrimestre. Es crítico esta evaluación del tiempo disponible y el tiempo real necesario para sacarlo. La UNED, sin embargo, cobra por asignatura, y no hay necesidad de matricularse a todas, ni hacer el grado en un tiempo máximo dado. Por lo que el problema no es existe en absoluto, si el estudiante entiende lo que se le pide en esfuerzo personal. Gracias.

    Responder
    • Adolfo

      Gracias por la reflexión, Francisco. Viene muy al caso y es interesante lo que comentas. Aunque no he entendido del todo lo que indicas de que la UNED recalcula el crédito ECTS. Un crédito ECTS corresponde a 25 horas, por lo que 150 horas son 6 ECTS. Pero, desde luego, es importante lo que indicas de que, al matricularnos, debemos hacer una estimación de las asignaturas a las que vamos a poder enfrentarnos con éxito.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *