Autor: Adolfo Vázquez Quesada.
Un astrónomo es un observador de cuerpos celestes que tiene como finalidad entender su naturaleza y su dinámica. Pero, ¿cómo hacer astronomía sin un telescopio? Hoy en día, internet y el acceso a las imágenes obtenidas por telescopios y sondas espaciales hacen más fácil esta posibilidad. Un proyecto especialmente atractivo, por su naturaleza colaborativa, para acceder a imágenes de este tipo es el proyecto de la sonda espacial Juno. Esta sonda de la NASA que fue lanzada en 2011 y llegó a Júpiter en 2016, posee una cámara, denominada JunoCam [1], con un ángulo de visión amplio, que se añadió a la sonda con la idea de hacer ciencia colaborativa con el público, donde por «público» entendemos personas externas a la NASA y sus colaboradores en la misión.


Arriba: ilustración artística de la NASA de la sonda Juno. Abajo: la cámara JunoCam junto con su electrónica asociada [1].
En principio, JunoCam se incluyó en la sonda a última hora con la idea de que la misión ganase popularidad, y no como un instrumento científico de la misión. Debido a eso, las capacidades de JunoCam son modestas para la misión en la que está. Por estas razones, es curioso que esta pequeña cámara, que no forma parte de los instrumentos científicos de la misión, se haya convertido en protagonista de ella. La razón está en que, la sonda Juno sobrevuela periódicamente Júpiter desde muy cerca, lo que permite que JunoCam sea capaz de obtener imágenes de Júpiter como nunca las habíamos visto.
¿Y dónde está la ciencia colaborativa? En que la NASA cuelga las imágenes sin procesar (raw) obtenidas por JunoCam en un repositorio de libre acceso (ver [2]) en el que cualquiera puede ver todas las fotos obtenidas por la JunoCam, descargarlas, analizarlas, procesarlas o lo que mejor le parezca. Además de este repositorio, en la misma página se puede encontrar otro repositorio con las imágenes procesadas por el público, adonde podremos subir nuestras imágenes. En el caso de que la NASA utilice fotos del público en sus investigaciones o como ilustraciones, algo que ya ha hecho, hará la correspondiente atribución a los autores de estas.
Os dejamos a continuación algunas imágenes ya procesadas del repositorio del público. Si abrís cada imagen en una pestaña nueva, podréis verlas más grandes y disfrutarlas más.

Júpiter en color cercano al real. Ciclones cercanos a la región del polo norte de Júpiter. El ciclón central del polo norte se encuentra un poco por encima del centro y a la izquierda. Créditos: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Björn Jónsson.

Júpiter en color realzado. Imagen del perijovio 68 de la sonda Juno. Créditos: NASA/SwRI/MSSS/Jackie Branc.

Júpiter en color/contraste exagerado. Imagen del perijovio 68 de la sonda Juno. Créditos: NASA/SwRI/MSSS/Brian Swift.

Júpiter en color/contraste realzado. Imagen del perijovio 8 de la sonda Juno. Créditos: NASA/SwRI/MSSS/Björn Jónsson.

Júpiter en colores realzados en el perijovio 7 de la sonda Juno. Se ve la tormenta más grande del sistema solar: la gran mancha roja. Créditos: NASA/SwRI/MSSS/Kevin M. Gill.

La luna de Júpiter Ío en colores realistas. Imagen del perijovio 58 de la sonda Juno. La parte oscura de la Luna se ve ligeramente iluminada por el brillo del propio Júpiter. Créditos: NASA/SwRI/MSSS/Simeon Schmauß.

La luna de Júpiter Europa en colores realzados. Imagen del perijovio 45 de la sonda Juno. Créditos: NASA/SwRI/MSSS/Jackie Branc.
Autor: Adolfo Vázquez Quesada.
Adolfo Vázquez Quesada es profesor del Departamento de Física Fundamental de la UNED.
Referencias:
[1] Hansen, C. J., Caplinger, M. A., Ingersoll, A., Ravine, M. A., Jensen, E., Bolton, S., & Orton, G. (2017). Junocam: Juno’s outreach camera. Space Science Reviews, 213, 475-506.