ODS y Agenda 2030. Mesa redonda: El Estado de guerra de la Unión Europea en el Mediterráneo 28 de Noviembre 1995-2025.


ODS y Agenda 2030. Mesa redonda: El Estado de guerra de la Unión Europea en el Mediterráneo 1995-2025.

Fecha: 28 de Noviembre, a las 12:30h

PARA INSCRIPCIÓN PINCHE AQUÍ

La mesa redonda: «El Estado de guerra de la Unión Europea en el Mediterráneo 1995-2025» es un acto académico dirigido a estudiantes de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociología, así como de la Facultad de Geografía e Historia en el curso 2025/26, así como también a profesores, investigadores, periodistas y la sociedad en general.

Esta mesa redonda es la primera actividad que hacemos desde la Facultad en el marco de la creación de un espacio de reflexión universitario en torno a los ODS. En esta ocasión, abordaremos el ODS-16 sobre Justicia y Paz para todos.

La idea es tratar sobre los conflictos y problemas que vienen surgiendo en el Mediterráneo desde el fracaso de la Declaración de Barcelona de 1995 y los escenarios de futuro a los que nos enfrentamos en la Unión Europea tal y como ha evolucionado la situación. De manera que, con esta mesa se pueda ayudar a los oyentes a situar los conflictos actuales en Oriente Próximo, como la invasión de Gaza y la destrucción de la sociedad palestina, la política migratoria en el Mediterráneo, las migraciones desde África a Europa y las relaciones con los países del Magreb en un contexto político e histórico conjunto.

Y, para ello, reunimos en esta mesa redonda a dos brillantes científicos de la Ciencia Política y las relaciones Internacionales, especialistas en Europa, Estados Unidos y el Mediterráneo que van a abordar los problemas de la Unión Europea en la actualidad en dicho entorno que conocen bien gracias a su amplia experiencia y conocimientos. La moderadora será la profesora de la UNED Beatriz Tomé, especialista en los países y sociedades del Magreb.

Ponentes: Sami Nair y Gustavo Palomares.

Sami Nair, catedrático de Ciencias Políticas, consejero de Estado honorario, exdiputado europeo (1997-2004), profesor en varias universidades en Francia y España, especialista de las migraciones, autor de ensayos sobre la geopolítica y las identidades, articulista de la prensa internacional y director del Centro Mediterráneo Andalusí (CMA) de la Universidad Pablo Olavide. En 2019 publicó en Galaxia Gutenberg el libro Acompañando a Simone de Beauvoir. Mujeres, Hombres, Igualdad.  Y en 2025 en el mismo sello, Europa encadenada. El neoliberalismo contra la Unión. Y, es este libro el que inspira esta mesa redonda.

Gustavo Palomares catedrático europeo Jean Monnet en Políticas y Comunicación de la UE, profesor de Relaciones Internacionales. Actual director del IUGM desde septiembre del año 2022. Exdecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la UNED. Con anterioridad, presidió durante siete años el Instituto de Altos Estudios Europeos y la Red Internacional de Universidades para la Paz, REDIUNIPAZ, una de las principales redes de universidades públicas euro-latinoamericanas. Tiene numerosos libros y artículos sobre: Cooperación Internacional; Relaciones Internacionales; Integración política europea; Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea; Teoría de la Relaciones Internacionales; Política y Gobierno en los Estados Unidos; Colaborador habitual de revistas como: Temas; Política Exterior; Revista Universitaria Europea y Sistema. También en periódicos como: El País, La Vanguardia y El Mundo. Uno de sus últimos libros más conocidos: Imperium. La Política Exterior de los Estados Unidos del Siglo XX al XXI, con David García Cantalapiedra (2019), Ed. Tirant lo Blanch.

Justificación de esta mesa

En la sexta parte del libro de Sami Nair, Europa encadenada. El neoliberalismo contra la Unión, el autor trata sobre «El mediterráneo, entre el desinterés y la inquietud». En él, muestra como entre los desafíos que enfrenta Europa, los del flanco mediterráneo son, sin duda, los más difíciles de gestionar al conectar cuestiones geoeconómicas y políticas extremadamente complejas con otras de carácter identitario minada por la negación europea y una indiferencia deliberada. Así, a pesar de la historia que une a los países del arco mediterráneo, nuestras relaciones están asentadas sobre un sistema de relaciones estructuralmente conflictivo cuya naturaleza debemos comprender y analizar. Para lo cual es necesario contextualizar adecuadamente los conflictos y a los agentes que en él intervienen, como, entre otros, Estados Unidos, la OTAN o Emiratos Árabes Unidos. A lo cual nos ayudará el profesor Gustavo Palomares que en su libro «La política exterior de los Estados Unidos» disecciona bien como ha evolucionado la política de este país en todo el mundo, y que le mueve a ello.

Y, es que, el Mediterráneo, explica Sami Naïr, es la región con las fracturas más intensas del planeta. Entre las cuales, destaca en el capítulo 19 de su reciente publicación, la hostilidad israelí-palestina. A éste, lo sitúa el profesor Naïr como factor central de ruptura y beligerancia de mayor alcance, acelerador global de otros muchos conflictos recurrentes y productor principal del caos terrible y permanente en que se encuentra sumido Oriente Medio, siendo la acción genocida de Israel sobre los palestinos tras los terribles atentados del 7 de octubre de 2023 su expresión más inquietante.

Y, aún así, Samï Nair, mira al futuro con esperanza. Y, propone en su capítulo 20, construir un futuro mediterráneo solidario. Para lo cual, es necesario una Europa que retome la iniciativa tras asumir las debilidades de su modelo pasado. Y, aprenda a trabajar codo con codo con Egipto, Turquía y todo el Magreb, entre otros, sin obviar, por supuesto, sino ayudando a solucionar el conflicto palestino-israelí, así como a buscar acuerdos que reduzcan otros graves problemas como el enfrentamiento entre Argelia y Marruecos mirando a un futuro común.

Lugar: UNED. Edificio de Humanidades. Madrid.

c/ Senda del Rey, 11, 28040, Madrid

Como llegar:

Metro: Moncloa y Príncipe Pío.

Bus: EMT 46. Parada Senda del Rey.

El acto será presencial y gratuito. Y, a su vez, se podrá seguir en directo a través de Canal UNED y a través de ZOOM. Próximamente pondremos el enlace de Canal UNED a dicho acto para seguirlo en directo.

Si desea acudir al acto presencialmente o a través de ZOOM, puede inscribirse a través del siguiente formulario.

Para cualquier pregunta, puede dirigirse a: decanato.polisoci@adm.uned.es


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.