Archivo de la categoría: Entradas y artículos

INFOGRAFÍA SOBRE LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN TEST SOBRE LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN El artículo 109 CE establece que, las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar a través de los Presidentes de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas. Ahora bien, la facultad de solicitar información constituye una potestad que la Constitución atribuye a los Parlamentos para el ejercicio de todas sus funciones y no sólo la de control, por ello este instrumento “bien puede agotar sus efectos en su obtención o ser instrumental y servir posteriormente para que los parlamentarios, o el órgano de la Cámara que la recabe, lleven a cabo un juicio o valoración sobre esa concreta actividad y la política del Gobierno cuya información han solicitado, utilizando otros instrumentos de control” (SSTC 203/2001, FJ 3, y…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE LAS COMPARECENCIAS TEST SOBRE LAS COMPARECENCIAS PARLAMENTARIAS LAS COMPARECENCIAS El artículo 110 CE establece: 1. Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno. 2. Los miembros del gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse oír en ellas y, podrán solicitar que informen ante las mismas funcionarias de sus Departamentos. Aunque el precepto constitucional es muy genérico y cabría aplicarlo a la presencia en pleno y en comisiones de los miembros del Gobierno o de otras autoridades con ocasión de cualquier iniciativa que requiera su presencia (como las comparecencias de expertos en las iniciativas legislativas o en las comisiones de estudio,  los debates de comunicaciones, programas o planes) como instrumento de control se refiere fundamentalmente al derecho y la obligación de los miembros del Gobierno u otras autoridades de informar a la…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS TEST SOBRE LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS LAS PREGUNTAS El artículo 111.1 CE establece que, el Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Las preguntas e interpelaciones como instrumentos de control o fiscalización se diferencian principalmente por cuestiones formales más que de contenido o materiales. Se desarrollan en los artículos 185 y siguientes del Reglamento del Congreso de los Diputados (en adelante RCD) de forma muy similar a como se regula en el resto de los reglamentos parlamentarios. De estos preceptos y del artículo 111.1 CE se deduce: A) Las preguntas cabe definirlas como el instrumento de control de los parlamentarios para recabar información del Gobierno sobre un asunto concreto y determinado o sobre una actividad que está desarrollando y fijar de forma concisa la postura de quien pregunta en relación con la cuestión planteada. B)…

Leer más

El mandato imperativo El artículo 67.2 CE establece que «los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo». Conlleva que los diputados y senadores pueden actuar libremente sin recibir instrucciones ni estar condicionados por sus electores. Son elegidos por los electores, pero su ejercicio es libre. Los representantes no tienen por qué seguir un programa electoral. Su actuación se guía en función del debate y actuación libre en el parlamento. No estar sujetos a mandato imperativo conlleva que no están ligados en su ejercicio, ni por las formaciones políticas por las que se hayan presentado, ni por el territorio de cuya circunscripción hayan sido elegidos. Esta libertad en el ejercicio de las funciones representativas conecta con el derecho individual de los representantes (ex art. 23 CE). De la teoría a la realidad: la irrupción del Estado de Partidos Sin embargo, esta cláusula se ve matizada: Los electores…

Leer más

La STC 44/2023, de 9 de mayo: la interrupción voluntaria del embarazo En marzo de 2024 se ha reformado la Constitución francesa para reconocer el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Se establece ahora, en su artículo 34, que la ley determinará las condiciones en que se ejercerá “la liberté garantie à la femme d’avoir recours à une interruption volontaire de grossesse”. Se trata de la primera Constitución que recoge tal derecho.     Por lo que hace referencia a la Constitución española de 1978 cabe recordar que, durante su tramitación, la interrupción voluntaria del embarazo fue un tema que generó un intenso debate al hilo del que finalmente sería el artículo 15, donde se recoge el derecho a la vida. Un debate, no olvidemos donde nos encontrábamos hace medio siglo, que sucedía a la par que se despenalizaba la expedición y venta de productos anticonceptivos; esto se hizo…

Leer más

El Título IV de la Constitución (arts. 97 a 107) está dedicado al Gobierno y a la Administración; por su parte, en el Título V (arts. 108 a 116) se regulan las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Se recogen allí, con diferente detalle, cuestiones como las competencias, composición, formación, estatuto de sus miembros, o relaciones con otros órganos, articulando su estructura mediante los principios presidencial y de colegialidad (y consiguiente responsabilidad solidaria), y la responsabilidad ministerial derivada de la acción gubernamental. Pero el Constituyente, a diferencia de lo que suele ser habitual en sede constitucional, no se limitó a perfilar estas cuestiones, sino que, más aún, contempló en su artículo 101 los supuestos de cese del gobierno: celebración de elecciones generales, pérdida de la confianza parlamentaria -moción de censura y cuestión de confianza-, y dimisión o fallecimiento del Presidente. También  resolvió allí el problema de la sucesión…

Leer más

Concepto y alcance Promulgar y sancionar las leyes, expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, etc. son funciones del Rey previstas en el artículo 62 CE. Entre ellas hay supuestos que han entrado en la actualidad informativa por las especulaciones sobre una hipotética negativa del Rey a firmar la ley de amnistía. Se trata de actos reglados o debidos del Rey sobre los que no puede decidir. Son acciones comprendidas dentro de las funciones constitucionales básicas que desempeña (art. 62 y 63 CE) y sobre las que juró su fiel cumplimiento (art. 61.1). En caso de no querer hacerlo, esta circunstancia debería conllevar la abdicación del Monarca, dado que, si no firma, y al mismo tiempo, no abdica, supondría una quiebra de lo previsto en nuestro sistema constitucional. La figura del Rey y la dudosa previsión de incapacitación El papel que desempeña el Rey forma parte de la…

Leer más

INFOGRAFÍA COMPLETA SOBRE LA INVIOLABILIDAD DEL REY Concepto y alcance El artículo 56.3 CE establece dos privilegios principales en la persona del Rey como son la inviolabilidad y la irresponsabilidad, y lo hace sin condiciones, motivo por el que se proyecta sobre todos los actos que lleva a cabo con independencia de su naturaleza (institucionales y personales). No obstante, la distinta naturaleza de sus actos, personales e institucionales, conlleva que los segundos, es decir, los actos realizados por el Rey como Jefe del Estado deban estar refrendados, algo que no es necesario respecto a los actos de su vida privada. De esta manera podemos decir que la inviolabilidad abarca las conductas personales del Rey, mientras que la irresponsabilidad se proyecta sobre los actos que realiza como Jefe del Estado. Refrendo como requisito de validez para los actos institucionales Así, para los actos institucionales que precisan refrendo, éste es el que…

Leer más

Concepto de estudios electorales La normativa electoral española no define qué debe entenderse por encuesta o sondeo electoral. No obstante, podemos encontrar una aproximación a través de la definición que nos ofrece la Junta Electoral Central (JEC) en uno de sus acuerdos: “cualquier estudio que pretenda averiguar el estado de opinión de todo o parte del electorado respecto de su apoyo a las candidaturas electorales en liza en un proceso electoral” (Acuerdo 93/2022, de 26 de mayo). De esta definición y de los principales trazos de la doctrina de la JEC se extrae que por encuesta o sondeo electoral debemos entender cualquier estudio cuyos resultados se puedan interpretar como un adelanto de los resultados de unas elecciones. Las preguntas relativas a valoración de líderes e intención de voto son las que se asocian principalmente a esta finalidad no que no es óbice como considerar otras relacionadas. En todo caso, lo…

Leer más

INFOGRAFÍA sobre la SEPARACIÓN DE PODERES TEST sobre la separación de poderes Un poco de historia: concentración de poder como enemigo de la libertad El concepto de separación de los poderes es fruto de la evolución histórica ante el precedente absolutista de concentración de poder. Es un concepto que está presente en la obra de diversos autores siendo los más destacables Locke y Montesquieu. Para este último, la separación de poderes es una necesidad para que se pueda salvaguardar la libertad política. En la obra de Montesquieu está presente una concepción negativa del poder como enemigo de la libertad porque la naturaleza de la ostentación de poder tiende al abuso. Además, Montesquieu   «consideraba que el poder sólo podía ser detenido por el poder, luego se hacía preciso neutralizar la tendencia al abuso de poder dividiendo el ejercicio del mismo en distintos órganos» (URBANO GÓMEZ, 2011)  Así, aboga para que se limite al…

Leer más

40/81