Archivo de la categoría: Entradas y artículos

INFOGRAFÍA sobre los SISTEMAS ELECTORALES TEST sobre SISTEMAS ELECTORALES Josep Mª Colomer, José Ramón Montero e Ignacio Lago definen un sistema electoral como la “combinación de reglas, fórmulas y mecanismos que traduce los votos emitidos por los electores a partidos o candidatos en escaños de un Parlamento, y los escaños se asignan a los partidos o candidatos”. De la definición se desprende que la noción de sistema implica la existencia de una pluralidad de elementos interrelacionados que forman parte de un todo. La literatura dedicada al estudio de los sistemas electorales identifica, al menos, cinco elementos que intervienen en la conversión de votos en escaños: tamaño del Parlamento; circunscripción o distrito electoral; fórmula electoral; barrera o umbral legal, y tipo de listas. Según la forma en que se combinen dichos elementos, los sistemas electorales producen efectos diferentes, que, a su vez, pueden estimular distintos comportamientos en los actores políticos participantes…

Leer más

VIDEOCLASE DERECHO DE LA UE TEST sobre el DERECHO DE LA UE La integración cristalizada en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, a partir de los acuerdos que dieron luz a las entonces Comunidades Europeas, actual Unión Europea, supone un salto cualitativo en el proceso de integración política; también, lógicamente, en las posibilidades de que goza tal organización política de generar Derecho. La singularidad del mismo puede explicarse a partir de dos principios: autonomía y efecto directo Autonomía Se predica especialmente frente al Derecho de los Estados. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su sentencia Van Gend en Loos de 5 de febrero de 1963, consideró a este Derecho “independiente de la legislación de los Estados miembros (…) representa un nuevo Ordenamiento Jurídico internacional (…) cuyos sujetos de derecho no son sólo los Estados miembros sino también los individuos». 2. Efecto directo Este Derecho despliega plena eficacia…

Leer más

VIDEO CLASE sobre el control parlamentario y la exigencia de responsabilidad política TEST sobre el control parlamentario y la exigencia de responsabilidad política El régimen parlamentario es un concreto modo de articular las relaciones entre el parlamento y el gobierno, basándolas en los principios de confianza y responsabilidad: el gobierno depende de la confianza parlamentaria y responde de su gestión ante el parlamento. En nuestro sistema parlamentario esa relación se inicia con la investidura, a través de la cual el Congreso de los Diputados elige al presidente del Gobierno y le otorga su confianza inicial; se desarrolla a lo largo del periodo de legislatura, en el que Congreso y Senado utilizan los instrumentos de control parlamentario para fiscalizar la actuación del Gobierno; y puede finalizar con la retirada por parte del Congreso de la confianza que inicialmente se otorgó al Gobierno, mediante la utilización de alguno de los instrumentos de…

Leer más

INFOGRAFÍA MOCIÓN DE CENSURA TEST SOBRE LA MOCIÓN DE CENSURA La moción de censura es el instrumento a través del cual el Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno, provocando su cese. Es la herramienta clásica por la que el parlamento retira su confianza al Gobierno. En un primer momento no era un procedimiento reglado, pero con la racionalización del parlamentarismo que se produce a mediados del siglo XX esta herramienta se regula, se fijan límites y requisitos para su utilización. Además, en el caso español, la moción de censura es de las llamadas “constructivas”, aquellas que, para evitar la inestabilidad gubernamental, exigen que su presentación incluya un candidato a nuevo Presidente de Gobierno; así, en el caso de resultar triunfante la moción, dicho candidato se considera investido con la confianza de la cámara. De esto resulta un procedimiento híbrido que suma censura e investidura extraordinaria.…

Leer más

INFOGRAFÍA CUESTIÓN DE CONFIANZA TEST sobre la CUESTIÓN DE CONFIANZA La cuestión de confianza es un instrumento del que dispone el presidente del Gobierno para solicitar al Congreso de los Diputados que ratifique la confianza que se depositó en él en el momento de la investidura. A diferencia de la moción de censura, cuyo objetivo directo es quebrar esa confianza articulando un nuevo vínculo fiduciario, en la cuestión de confianza la finalidad es comprobar que se sigue contando con la confianza. Esta figura surgió históricamente como medio para sacar adelante un proyecto de ley en los términos deseados por el Gobierno, obstaculizando así la capacidad de enmienda y discusión del parlamento. Surgió por la vía de hecho, sin regulación legal que la respaldase. Así, cuando el Gobierno deseaba presionar al parlamento para sacar adelante un proyecto de ley, hacía de la aprobación de este una “cuestión de confianza”, de tal…

Leer más

El artículo 1 CE España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Principales consideraciones El artículo 1 CE como caracterización básica de nuestro sistema constitucional. El primer artículo de la CE establece los rasgos básicos del régimen constitucional.  Se define el tipo de sistema político y jurídico de nuestro país, se expresan los valores que deben estar presentes, y se explicita quién es el titular de la soberanía y la forma política que adopta España. Se trata de características que están interrelacionadas unas con otras, bien porque unas presuponen la existencia de las otras o porque realzan notas definitorias de nuestro Estado. España:…

Leer más

VIDEOCLASE LOS DERECHOS ESTATUTARIOS TEST sobre los DERECHOS ESTATUTARIOS Consideraciones previas El panorama de los derechos que se reconocen en los Estatutos de Autonomía. En los Estatutos de Autonomía podemos encontrar declaraciones de derechos reiterando las expresiones de la CE, pero también concretando aun más su definición, o incorporando derechos nuevos (por ejemplo, el Derecho a la Buena Administración). Estos nuevos derechos no recogidos expresamente en la CE se incluyen en la mayoría de los casos como traslación a los Estatutos de derechos fundamentales de creación jurisprudencial (ej. derecho a la protección de datos) o porque están contenidos en declaraciones internacionales de derechos (ej. derecho a la buena administración). También se pueden observar artículos de los Estatutos de Autonomía en los que se incluyen principios rectores de la política social y económica. En un intento de clasificación, a grandes rasgos podemos mencionar que encontramos cuatro tipos de contenidos sobre los derechos en los Estatutos…

Leer más

VIDEOCLASE sobre la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS TEST sobre la DELCARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Declaración Universal de Derechos Humanos La Declaración Universal de Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Establece un conjunto de derechos y libertades fundamentales que deben ser garantizados a todas las personas, sin distinción alguna por  raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Como se destaca en su preámbulo “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Se compone de treinta artículos y allí se recogen una amplia categoría de derechos. Por un lado, derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la libertad y…

Leer más

VIDEOCLASE sobre la REFORMA DEL ARTÍCULO 49 CE TEST sobre la REFORMA del artículo 49 CE La reforma del artículo 49 de la Constitución Española de 1978 En febrero de 2024 se ha producido la reforma del artículo 49 de la Constitución Española de 1978. El objetivo de la reforma consistió en actualizar dicho precepto y adaptarlo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, ratificada por el Estado español en 2007, y en vigor abril de 2008. Desde entonces, se ha ido produciendo una adaptación paulatina de legislación interna a la Convención de Nueva York. Algunos ejemplos son los siguientes: la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobación de Ley 26/2011 de adaptación normativa; la Ley Orgánica 2/2018, de 5 de diciembre, para la modificación de la Ley…

Leer más

INFOGRAFÍA SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL PARLAMENTARIO DE LA ACCIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO TEST SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL AL GOBIERNO La función de control de la acción del Gobierno. El artículo 66. 2 de la Constitución establece: las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. La función de las Cortes Generales de controlar la “acción del Gobierno” es consustancial a la forma de gobierno parlamentaria y se fundamenta en el carácter representativo de las Cortes Generales a las que corresponde la representación del pueblo español. Controlar la acción del Gobierno es el mayor exponente del principio democrático de un régimen parlamentario. La Constitución no define la función de control, pero regula algunos instrumentos de control en el Título V CE bajo la rúbrica “De las relaciones entre el Gobierno y…

Leer más

30/81