El principio de proporcionalidad: límite a las limitaciones de derechos
VIDEOCLASE SOBRE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TEST SOBRE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD El principio de proporcionalidad como límite a las limitaciones de derechos Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Generalidades Si bien la denominación más difundida es “principio de proporcionalidad”, esta, si bien no siendo errónea, puede llevar a ciertas confusiones por incorporar la palabra “principio. Puede llegar a equiparársela a los derechos como principio o incluso pensar que se trata de un concepto equivalente al principio ne bis in ídem o principio rector. En realidad, se trata un juicio, test o análisis estructurado (al menos en la versión originalmente desarrollada por la legislación jurisprudencia y dogmática alemana), por lo que denominaciones menos problemáticas serían test de proporcionalidad, análisis de proporcionalidad o juicio de proporcionalidad. La idea subyacente al análisis de proporcionalidad es la de ser un límite a las limitaciones que dos elementos (en el caso del…
Derechos subjetivos en la Constitución: concepto y estructura
VIDEOCLASE SOBRE LOS DERECHOS SUBJETIVOS TEST SOBRE LOS DERECHOS SUBJETIVOS Los derechos de la Constitución como derechos subjetivos: concepto y estructura Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Generalidades Los derechos subjetivos no solo son relevantes a nivel de los derechos reconocidos en las constituciones, sino que también están en todo ámbito del derecho objetivo nacional, supranacional o internacional donde se reconozcan posiciones jurídicas a sujetos titulares. Concepto de derecho subjetivo Un derecho subjetivo es una posición o situación jurídica de ventaja que confiere a un sujeto titular la expectativa de esperar de un destinatario una determinada acción, una abstención o una prestación (un hacer, un no hacer o un dar). Originalmente se entendía que un derecho subjetivo únicamente podía derivarse una norma jurídica que lo reconociese (la teoría de los derechos públicos subjetivos), pero si se toma en cuenta la idea de dignidad humana, los derechos subjetivos no…
Sinopsis del artículo 18 CE
INFOGRAFÍA SOBRE EL ARTÍCULO 18 VIDEOCLASE SOBRE EL ARTÍCULO 18 Artículo 18 de la Constitución Española Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. TEST SOBRE EL ARTÍCULO 18 Ana María Caparrós GadeaCurso de última actualización: 2024/2025 PANORAMA DEL ARTÍCULO 18 CE Introducción Protege como derechos fundamentales seis derechos autónomos, íntimamente vinculados a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1 CE) y relacionados con la…
Modelos de control de constitucionalidad
VIDEOCLASE SOBRE LOS MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TEST SOBRE LOS MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 1.Generalidades Para analizar el tema de los modelos de control de constitucionalidad, es posible recurrir a la pregunta ¿quién tiene la última palabra sobre la constitución? Esta pregunta puede ser respondido desde dos perspectivas, desde una perspectiva jurisdiccional o desde una perspectiva política. Esta pregunta y sus dos sub-preguntas han sido respondidas en dos tradiciones o regiones jurídicas: en el common law anglo-americano y en el civil law continental. En el contexto angloamericano, es notable la judicial review establecida por el juez John Marshall en el famoso caso Marbury v. Madison, y la political review representada en el contexto británico por el principio de soberanía parlamentaria. En el contexto continental, estas dos perspectivas se manifiestan a través del modelo jurisdiccional de…
Naturaleza y función de los derechos en la Constitución Española
VIDEOCLASE SOBRE LA NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA TEST SOBRE LA NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Jorge Portocarrero Quispe (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 1. La naturaleza de la constitución a) La definición Esto tiene que ver con su definición y con las características propias que presentan los derechos consagrados en la Constitución de 1978. Los derechos fundamentales, según la definición operativa de la profesora Yolanda Gómez Sánchez, son una esfera de la vida del sujeto en la cual éste es soberano y actúa libremente, a la vez que dicho ámbito queda protegido de intromisiones de los poderes públicos y de las acciones de otros sujetos”. Esta definición nos sitúa en que los derechos son propios del sujeto y que protegen un espacio de libertad en el cual este actúa…
Organización de Estados Americanos
INFOGRAFÍA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS TEST SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Susana Duro Carrión (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 La Carta de la Organización de Estados Americanos de 1948 (OEA) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (o Pacto de San José de Costa Rica de 1969) y sus Protocolos, conforman el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aunque se trata de dos sistemas autónomos y distintos, están tan estrechamente interrelacionados que en algunas circunstancias es difícil decidir que normas se han de aplicar. La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de…
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
INFOGRAFÍA SOBRE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS TEST SOBRE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Susana Duro Carrión (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene atribuida, junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la competencia para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). En un principio, la CIDH no había sido instituida por un instrumento jurídico vinculante sino por resoluciones de la OEA, y esto hacía este sistema débil desde el punto de vista jurídico. Con el Protocolo de Buenos Aires, que modificó la Carta de la OEA se produce un cambio en la naturaleza de la OEA en cuanto que el nuevo art. 106 de la Carta de la OEA quedaba redactado con el siguiente literal: «Habrá…
El Derecho de las Comunidades Autónomas
VIDEOCLASE SOBRE EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS TEST SOBRE EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Autor: Lluís Subiela Escat (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 En esta entrada se aborda el derecho de las Comunidades Autónomas como parte integrante del ordenamiento jurídico derivado de la Constitución española de 1978. Se examinarán las distintas fuentes de las que emanan normas jurídicas autonómicas, con especial referencia a los Estatutos; y las relaciones entre el derecho autonómico con el resto del ordenamiento jurídico español. La Constitución como cúspide y como fuente de fuentes El derecho es una técnica de ordenación social que se compone de una multitud de normas jurídicas. El poder de crear normas jurídicas se concentra, principalmente, en los Estados. Pero los Estados son estructuras políticas complejas. Dentro de los Estados son varios los órganos que pueden producir normas jurídicas. Dependiendo del órgano que cree…
Libertad de expresión
VIDEOCLASE SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN TEST SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN LIBERTAD DE EXPRESIÓN Penélope Oliva Boza (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 El artículo 20 de la Constitución española El artículo 20 de la Constitución Española (CE) protege lo que el Tribunal Constitucional (TC), desde una de sus primeras sentencias, calificó como libertades esenciales para garantizar una “comunicación pública libre” (STC 6/1981, de 16 de marzo, FJ 3). En esencia, este precepto busca salvaguardar el derecho de los ciudadanos a comunicarse con plena libertad. Dentro del artículo 20 CE se reconocen y protegen diversos derechos, entre los que destacan principalmente dos: La libertad de expresión (art. 20.1 a) CE), que comprende el derecho a expresar y difundir pensamientos, ideas y opiniones a través de cualquier medio. La libertad de información (art. 20.1 d) CE), que garantiza el derecho a comunicar y recibir información veraz, también por cualquier medio…
Partidos políticos
INFOGRAFÍA SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TEST SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS Autor: Lluís Subiela Escat (UNED)Curso de última actualización: 2024/2025 Introducción La democracia española, como la práctica totalidad de las democracias contemporáneas, se constituye como una democracia representativa. La representación política, sin embargo, no se entiende hoy en el sentido liberal clásico del siglo XIX, en el que los diputados representaban a la Nación ideal. Hoy, el sujeto representado es el pueblo, que es plural. Cada ciudadano tiene una visión concreta de cómo debe organizarse la vida en sociedad o sobre qué políticas concretas son mejores y tiene unos intereses determinados. Para que el Estado pueda tomar decisiones que se correspondan con la voluntad del pueblo, es necesario ir agrupando o articulando esos millones de intereses y visiones distintos. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, a medida que el sufragio se iba ampliando hasta…

