Profesorado
Equipo docente
Fernando Reviriego Picón es Profesor de Derecho Constitucional de la UNED, Codirector de la revista Teoría y Realidad Constitucional e Investigador de la Fundación Manuel Giménez Abad.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia es Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid.
Entre sus publicaciones cabe resaltar las siguientes monografías:
– El Gobierno cesante o en funciones en el ordenamiento constitucional español, 2003
– Los derechos de los reclusos en la jurisprudencia constitucional,2008
– La fundamentación eugenésica del aborto, 1998.
También, la coordinación de los siguientes libros:
-La organización del poder público en la Constitución española, con M. Salvador, 2021,
– Calidad democrática y organización territorial, con J. Tudela y M. Koelling, 2018
– De la solidaridad y otros cuentos, con C. Flores y J.M. Enríquez, 2017
– De la libertad y otros cuentos, con C. Flores y J.M. Enríquez, 2016
– El cine carcelario, con R. de Vicente, 2015
– De la igualdad y otros cuentos, con C. Flores y J.M. Enríquez, 2015
– Constitución y Globalización. Transformaciones del Estado constitucional, 2013
– Proyecciones de Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, 2012
– Teoría y práctica de los derechos fundamentales en las prisiones, con D. Cesano, 2010
– Enfoques sobre la violencia de género, 2009
– Reinserción, derechos y tratamiento en los centros penitenciarios, con R. Carcedo, 2007
– De igual forma, es coautor de los manuales
– Constitución española y fuentes del Derecho, 2021
– Elementos de Derecho Constitucional, 2014 (con 2 ediciones)
– Dogmática y práctica de los derechos fundamentales, 2008 (con 2 ediciones) y ha colaborado en la actualización de la obra Derecho Político Español según la Constitución de 1978 del prof. O. Alzaga (vols. I y II, 2011 y 2012, respectivamente)
-Por último, coordina, bajo la dirección de J. Tudela, la colección Debates Constitucionales.
José Luis Muñoz de Baena Simón, Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y en Filosofía por la Universidad de Valladolid, es profesor de Filosofía del Derecho en la UNED y académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Ha impartido doctorado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.
Es autor y coautor de una treintena de trabajos sobre temas de teoría de la ciencia jurídica, historia de la filosofía del derecho y derechos humanos, entre los que cabe destacar las monografías El ocaso de la política (Comares, 2012) y La abstracción del mundo. Sobre el mal autoinmune de la juridicidad moderna (CEPC, 2018), así como de varias traducciones del alemán de textos clásicos (A. Ross, E. Ehrlich, D. Grimm, C. Fr. Gerber, H. Kelsen).
Actualmente codirige el máster de formación Permanente Derechos humanos y políticas públicas y es investigador principal del proyecto de investigación Los ODS en el programa penitenciario de la UNED.
Sus temas actuales de trabajo son las filosofías políticas identitarias y los fundamentos filosóficos del decrecimiento.
Ana B. Santos Esteban es Licenciada en C.C Políticas y de la Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Derecho por la UNED. Obtuvo el Primer Premio Nacional de Licenciatura 1999 y Premio Extraordinario de la UCM. Master de Estudios Europeos en el College of Europe de Brujas (Bélgica). Actualmente es doctoranda en “Derechos Humanos” en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá (UAH).
Ana B. Santos es consultora con más de 12 años de experiencia profesional en el desarrollo de capacidades y la asistencia técnica para instituciones que desarrollan proyectos europeos y/o de cooperación internacional. Está fuertemente comprometida con el desarrollo de la Cultura de Paz en la vida cotidiana mediante el arte, la formación y la educación en derechos humanos.
Está especializada en Ciencia Política y Derechos Humanos. Su proyecto profesional está basado en promover procesos de cambio social e institucional mediante nuevas formas de aprendizaje (aprender haciendo) y la utilización de herramientas de investigación aplicada (evaluación, diagnósticos, indicadores…)
Actualmente, es colaboradora docente en posgrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Profesora Asociada de la Universidad Carlos III Madrid, y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Además, es Evaluadora Externa de programa Europeos (Erasmus+) y trabaja para instituciones como la FIIAPP, la Comisión Europea o el PNUD.
Jorge Alguacil González-Aurioles es Profesor Contratado Doctor (Acreditado por la ANECA como Profesor Titular) de Derecho Constitucional en el Departamento de Derecho Político de la UNED y cuenta con dos tramos de investigación (sexenios) reconocidos.
Comenzó sus investigaciones analizando la incidencia en el orden constitucional español del proceso de construcción de la Unión Europea. Fruto de tal investigación fue su tesis doctoral sobre la directiva constitucional desde la perspectiva constitucional, que vio la luz en 2004 bajo la edición del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. También examinó el proceso de elaboración del non nato Tratado por el que se establece una Constitución para Europa y recopiló al efecto los documentos más importantes de ese proceso en otra publicación del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Posteriormente centró sus intereses en el estudio de la teoría general de los derechos fundamentales. A tal efecto realizó una estancia de investigación en la Universidad de Friburgo en donde pudo investigar sobre la aplicación del principio de proporcionalidad por parte del Tribunal Constitucional.
Ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas sobre la materia. Actualmente centra sus investigaciones en el análisis del derecho de participación politica y así del artículo 23 de la Constitución, prestando especial atención al cumplimiento de la democracia interna en los partidos políticos; fruto de tales investigaciones ha sido el libro Estado de partidos: participación y representación, Madrid: Marcial Pons, 2013 y diversas publicaciones en revistas especializadas.
Es Subdirector del Centro de Estudios de Partidos y ha sido Secretario General del Centro Asociado de Madrid de 2007 a 2009, Vicedecano de Investigación y Postgrado de 2015 a 2017 y Secretario Académico del Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales hasta enero de 2018.
José María Enríquez Sánchez, Doctor en Filosofía (UVa) y cum laude en Historia (USAL), con premio extraordinario de doctorado. Máster interuniversitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo (UBU, ULE, USAL, UVa).
Docente en el Máster de Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED) y en el Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica (PRADPI/UAH). Ha formado parte de los equipos de investigación “Pensando la Universidad del siglo XXI como un territorio para la convivencia” y “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales” (USTA-UVa) y, en la actualidad, es Miembro del Grupo de Investigación Reconocido Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) y del Seminario Internacional de Historia Contemporánea de los Derechos Humanos (SIHCDH).
Autor de las obras Desgracia e injusticia. Del mal natural al mal consentido (Sequitur, 2015), La lucha por los derechos. A partir de la idea de inobediencia y sus formas (Marcial Pons, 2016) y, entre otros trabajos académicos (ediciones, artículos y capítulos), coautor de los libros Educación plena en derechos humanos (Trotta, 2014), Teoría y práctica educativa de los derechos humanos (Tirant Lo Blanch, 2015), Repensar los derechos humanos para una sociedad globalizada (UNED, 2016) y Sostenibilidad y decrecimiento. Una crítica de la (sin)razón consumista (UNED, 2017). Entre sus líneas de investigación destacan la historia del pensamiento y de los movimientos sociales y políticos, así como la filosofía práctica (Ética, Política y del Derecho).
María Salvador Martínez es Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha ocupado diferentes puestos docentes en el área de derecho constitucional del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Alcalá y en el Departamento de Derecho Político de la UNED.
Es Profesora Titular de Derecho Constitucional en la UNED y Directora de su Centro de Partidos. Ha realizado numerosas estancias de investigación en el extranjero (Alemania, Reino Unido y Estados Unidos). Es autora de varias monografías, numerosos artículos y capítulos de libro, recopilaciones legislativas y otros trabajos relativos a las materias de su especialidad, que son: Derecho de la Comunicación, Derechos fundamentales, Derecho Constitucional comparado, autoridades independientes, e igualdad.
Cristina Pérez Rodríguez es Doctora en Filosofía por la Universidad de Valladolid y Máster en Coaching Empresarial y Personal y en Educación Social e Intervención Comunitaria.
En la actualidad trabaja como docente en Enseñanza Secundaria. Varias son sus líneas de investigación, entre las que cabe destacar la filosofía para niños, la enfermedad mental y la educación en derechos humanos. Autora de El resurgir de la razón melancólica (2016) y, entre otros trabajos académicos, es coautora también de los libros Educación plena en Derechos Humanos (2014), Teoría y práctica educativa de los Derechos Humanos (2015) y Repensar los derechos humanos para una sociedad globalizada (2016).
Miguel Rico Varadé es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y DEA en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito de la consultoría para la administración pública y en cooperación internacional para el desarrollo.
Ha trabajado como gestor cultural en la Embajada de España en Panamá y coordinando proyectos de prevención social de la violencia en El Salvador. Actualmente es Coordinador de Equipos de Instructores de Protección Internacional en la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior.
María Sancho Hidalga es experta en cooperación al desarrollo con más de 15 años de experiencia profesional en el ámbito de la cooperación y las políticas de desarrollo en el ámbito de las instituciones europeas y organizaciones internacionales/sociedad civil. Es Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Complutense de Madrid, España), Máster en Estudios Europeos (Colegio de Europa, Brujas, Bélgica) y Máster en Evaluación de Políticas Públicas (Instituto de Administración, Análisis y Evaluación – Universidad Complutense, Madrid, España).
Cuenta con una sólida experiencia en el campo del análisis de políticas públicas en apoyo a la identificación, formulación y seguimiento de estrategias de apoyo nacionales/sectoriales. Ha trabajado en evaluación en los últimos años para diferentes programas de cooperación y políticas públicas. Tiene experiencia en la dirección de mecanismos de coordinación y diálogo político entre las partes interesadas/socios pertinentes y un buen conocimiento de los enfoques metodológicos y operativos para la creación de instituciones y el desarrollo de capacidades (por ejemplo, intercambios entre pares, tutoría, seminarios web, formación, etc.).
Recientemente ha centrado su trabajo en la investigación aplicada para abordar la reducción de las desigualdades, en especial en el ámbito de la cooperación internacional y con un enfoque de derechos humanos. Ha trabajado en esta temática para la Comisión Europea, la Agencia Francesa de Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo.
Está muy motivada por los procesos de cambio, con especial atención al apoyo al desarrollo de capacidades y a los enfoques participativos de evaluación.
es graduada en Periodismo y especializada Comunicación de Conflictos, Paz y Movimientos Sociales. Ha trabajado como periodista, responsable de comunicación y técnica de Educación para la Transformación Social en una ONGD. Además de su formación y experiencia en comunicación, paralelamente se ha especializado en Cultura de Paz y Derechos Humanos. Le interesa especialmente el análisis de los discursos mediáticos y la manera en la que influyen en la percepción de la realidad, convirtiéndose en elementos fundamentales para la perpetuación de situaciones de discriminación y desigualdad.
Laura Marco Conca, es antropóloga y socióloga con Maestría en migración internacional y especialista en proyectos de cooperación internacional en Panamá y la región Centroamericana. En sus 13 años de experiencia en cooperación internacional ha desarrollado y ejecutado diferentes proyectos para diferentes organizaciones internacionales en materia de derechos humanos para las mujeres indígenas y niñez migrante en la región de Latinoamérica. En los últimos 5 años, facilitó varios procesos de la Escuela de formación de política y economía feminista en Panamá para el fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil de mujeres (org. afrodescendientes, mujeres indígenas emberá, organizaciones sindicales) y llevando esta metodología a espacios rurales de la provincia de Alicante.
En la actualidad es consultora en el desarrollo de evaluaciones de proyectos en el marco de los derechos de la Educación Global para la Ciudadanía y colaboradora en diferentes investigaciones sobre los derechos de las mujeres en el contexto migratorio en la región latinoamericana y en el contexto rural de la Comunidad Valenciana.
Marta Calleja Duque es graduada en Trabajo Social por la Universidad de Valladolid (UVa), con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Además, cuenta con un Máster Oficial en Investigación e Intervención en Trabajo Social por la Universidad de Huelva (UHU), con Premio Extraordinario al Mejor Expediente. En la actualidad participa en diversos proyectos de investigación en colaboración con el Grupo de Investigación Reconocido de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid, destacando el proyecto europeo H2020 “Low-carbon society: an enhanced modelling tool for the transition to sustainability” (LOCOMOTION), en el que se enmarca su tesis doctoral. Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Conflictos Socioambientales y Justicia de Género y sus líneas de investigación se incluyen en el campo de las Ciencias Sociales, Políticas y de la Educación.
Marta García Gómez es Graduada en Filosofía por la Universidad de Valladolid, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Durante su formación ha disfrutado de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación en el Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes de dicha universidad. Además, posee una doble titulación en Máster en Filosofía y Cultura Moderna, y Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) por la Universidad de Sevilla. Ha participado en seminarios universitarios y actualmente también trabaja como profesora de Filosofía en Secundaria.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense y Máster en Migraciones Internacionales por la Universidad Pontificia de Comillas.
Funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde el año 2002 desempeñando sus funciones principalmente en el campo de las migraciones internacionales y en la Oficina de Asilo y Refugio.
En la actualidad trabaja en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Colaboradoras
Gabriela Chiriboga Herrera es Licenciada en Ciencia Política (UBA) y Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED). Fue becaria UBACyT con el plan de trabajo “Estudio comparado del concepto ‘diversidad’ en el marco de las reformas constitucionales de Ecuador y Bolivia y sus implicancias en la representación política” (2012- 2013) en el marco del Proyecto UBACyT “Democracia y diversidad en Argentina: estado democrático, derechos e inclusión en la sociedad heterogénea” (UBA- IIGG, 2011-2014). Se ha desempeñado como docente en la Cátedra de Fundamentos de Ciencia Política en la carrera del mismo nombre (UBA, 2012-2013). Actualmente es miembro del proyecto de investigación “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales” (USTA-UNIMINUTO-UVa, 2018). Entre sus líneas de investigación figuran la violencia de género y su relación con el cuidado y las discapacidades, los estudios sobre pobreza y desigualdades, los “populismos” y el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Desde 2013 ha trabajado en el sector público ecuatoriano, en las instituciones rectoras de la planificación nacional, la erradicación de la pobreza y el desarrollo social. Actualmente trabaja en el sector judicial.