Quiénes somos

Presentación

El grupo Modelling-UNED nace en el año 2018 en el seno de la Facultad de Ciencias de la UNED y está formado por un grupo de profesores e investigadores de esta facultad.

El objetivo de este grupo es entender la fenomenología físico-química de determinados sistemas a través de diferentes simulaciones basadas principalmente en tres herramientas teóricas y computacionales:

  • simulaciones clásicas basadas en el método de Metrópolis Monte Carlo
  • métodos ab initio basados en Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT)
  • métodos ab initio basados en la determinación de la función de onda Ψ

Miembros

Los miembros de Modelling-UNED pertenecen además al Grupo de Innovación Docente en Física (GIDF) de la UNED (GID2016-25), donde dentro de sus objetivos está la implantación de herramientas transversales a diferentes asignaturas, entre ellas las de simulación y modelado.

Como actividad del grupo, en el curso 2019-20 este grupo llevó a cabo un Proyecto de Innovación Docente bajo el título “Desarrollo de nuevas prácticas de simulación para su aplicación en Física de Estado Sólido”. A través de este proyecto nació un programa de simulación bajo el método de Metrópolis Monte Carlo, denominado “Random Phase”, el cual puede tener diferentes aplicaciones tanto a nivel docente (desde secundaria hasta universidad) como de investigación en el campo de la física de los materiales.

Dr. Óscar Gálvez González

Profesor Titular de Universidad

Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas (especialidad Química-Física) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 2002). He realizado estancias postdoctorales en la Universidad de Waterloo, Canadá, y en la Universidad Tecnológica de Viena, Austria. He trabajado como investigador contratado Juan de la Cierva, JAE-doc y Ramón y Cajal en el Instituto de Estructura de la Materia del CSIC. Mis investigaciones se centran en el estudio de hielos y agregados de interés atmosférico, astrofísico y nuevos materiales por diferentes técnicas experimentales (espectroscopia IR, Raman, espectrometría de masas, TPD) y teóricas (cálculos ab initio en moléculas, clústers y sólidos), además del estudio teórico de la naturaleza del enlace de hidrógeno y halógeno.

Dr. José Enrique Alvarellos Bermejo

Catedrático de Universidad

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 1977) y doctor en Ciencias Físicas por la misma universidad (1984). He sido becario posdoctoral dentro del Programa Científico de la OTAN en la Universidad de California Santa Barbara, profesor ayudante en la UAM, profesor encargado de curso en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y profesor titular de universidad tanto en la USC como en la UNED. Dentro de la Física de la Materia Condensada teórica, he trabajado en líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de funcionales de la densidad para los distintos términos de la energía en sistemas electrónicos (especialmente funcionales cinéticos), con el análisis de algunas propiedades que pudieran caracterizar la localización de los electrones y el enlace químico, el entrelazamiento y la correlación electrónica entre posiciones distantes, y el análisis de propiedades nanométricas emergentes.

D. Manuel Pancorbo Castro

Profesor Titular de Escuela Universitaria

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 1988). Profesor del Departamento de Física Interdisciplinar desde 1994 con docencia preferente en el área de Electromagnetismo. Actualmente con docencia en el Grado en Física, Grado en Ambientales, Máster de Física Médica y Máster de Formación del Profesorado. Líneas de investigación: microrreología con pinzas ópticas; investigación educativa en Electromagnetismo. Otras actividades: divulgación científica en cursos de verano y mediante proyectos de la FECYT.

D. Óscar Toledano Sanz

Contratado predoctoral

Graduado en Física por la UNED (2017), y Máster de Física de Sistemas Complejos (2018) y Máster de Formación del Profesorado (2021) en la misma universidad. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral, la cual trata sobre el estudio de las monocapas de Langmuir y las transiciones de fase en sistemas bidimensionales mediante simulaciones computacionales, entre las cuales cabe destacar los cálculos DFT y de tipo Monte Carlo (para los cuales ha desarrollado un software específico).