Artículos

2024

  • Cabello-Sanz, S., González-Benito, A., y Muñoz-Parreño, J. A. (2024). Analysis of the Impact of an Emotional Competence Programme on Primary Education Students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Cuadernos del Profesorado, 17(36),1-11. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i36.974 
  • Cabello-Sanz, S., González-Benito, A., y Otero-Mayer, A. (2024). Diseño y validación de un Programa de educación emocional para alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Preprint Revista Educare https://doi.org/10.5281/zenodo.11161899
  • Cabello-Sanz, S., Otero-Mayer, A. González-Benito, A., (2024). Programas de intervención en competencias emocionales y sociales para alumnado con TDAH. Revista Fuentes, 26(3), 267-278 https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.22803
  • Malik-Liévano, B. y González-Benito, A. (2024). Las claves principales de una orientación profesional desde una perspectiva intercultural. Revista Educar y orientar, 19, 11-15. https://www.copoe.org/revista-copoe-educar-y-orientar/n-19-mayo-2024
  • López Fraile, L. A., Jiménez García, E., & Alonso Guisande, M. Á. (2024). Análisis de citación, co-citación y co-palabras sobre los medios de comunicación pública y ecosistema digital. Revista Latina de Comunicación Social, 82. https://doi.org/10.4185/RLCS-2024-1979
  •  Jiménez García, E., Orenes Martínez, N., & López Fraile, L. A. (2024). Rueda de la Pedagogía para la Inteligencia Artificial: adaptación de la Rueda de Carrington. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 27(1), 87-113. https://doi.org/10.5944/RIED.27.1.37622  
  •  Olivares, P & Jiménez-García, E; García, O. (en prensa). Percepción de los estudiantes de educación superior sobre la utilidad de las redes sociales. Formación Universitaria.  
  • Eva Expósito-Casas; Elvira Carpintero; María Castro Morera; Esther López-Martín.  2024.  Motivos para elegir la profesión de maestro. Aplicación de la escala Fit-Choice en una muestra de estudiantes españoles.  Revista Complutense de Educación. En prensa.
  • Francisco López Rupérez; Isabel García García; Eva Expósito-Casas. 2024. An empirical approach to teacher digital competence in compulsory secondary education in Spain. Education in the Knowledge Society (EKS) (En prensa). 

2023

  • Vélaz-de-Medrano, C., González-Benito, A. y Otero-Mayer, A. (2023). Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34(2), 29-46. https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38065
  • Ruiz-Corbella, M., López-Gómez, E., Galán, A., y Vélaz-de-Medrano, C. (2023). Radiografía de una década (2011–2020) de revistas científicas de educación españolas. Revista de Educación, 400, 133–160. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-573. SJR-Q2.
  • Moreno, J.M. (2023): Educación en la Sombra en España (2006-2021): de la Gran Recesión a la Postpandemia, Revista Española de Educación Comparada, 42(enero-junio), pp.63-87
  • López-Martín, E., Gutiérrez-de-Rozas, B., González-Benito, a. y Expósito-Casas, E. (2023). Why Do Teachers Matter? A Meta-Analytic Review of how Teacher Characteristics and Competencies Affect Students’ Academic Achievement. International Journal of Educational Research, 120, 102199. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2023.102199
  • Cabello-Sanz, , Otero-Mayer, A. y González-Benito, A. (2023). Programas de intervención en competencias emocionales y sociales para alumnado con TDAH. Revista Fuentes, OnlineFirst. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.22803
  • Pastor Andrés, D. y González-Benito, A. (2023). Percepciones del profesorado universitario ante la formación en tutoría. Revista Boletín REDIPE, 12 (8), 8-36. 
  • González-Benito, A., Gutiérrez-de-Rozas, B., & Otero-Mayer, A. (2023). La brecha digital como factor de exclusión social: situación actual en España. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(31), 103–128. https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.06
  • López Fraile, L. A., Alonso Guisande, M. Á., & Jiménez García, E. (2023). Las prácticas académicas en el contexto universitario digital: diseño de APP para la gestión e interacción entre estudiantes, empresa/institución y universidad. RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 10(0), 2-32. https://doi.org/10.24137/RAEIC.10.E.3 
  • Gutiérrez-de-Rozas, B., Macedo, E., Carpintero Molina, E., y López-Martín, E. (2023). Los condicionantes del abandono temprano y del retorno educativo bajo la mirada de sus protagonistas. Revista Complutense de Educación, 4(34), 931-944. https://dx.doi.org/10.5209/rced.80318.
  • Gutiérrez-de-Rozas, B., López-Martín, E., y Carpintero, E. (2023). Análisis del abandono educativo temprano en España: condicionantes del abandono y motivos para regresar al sistema educativo. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 523–549. https://doi.org/10.6018/rie.546521

2022

  • Expósito-Casas, E., González-Benito, A., López-Martín, E., (2022). Data Mining to detect variables associated with the occupational aspirations of Spanish 15-year old student. International Journal for Educational and Vocational Guidance (IJVO), 1-22. https://doi.org/10.1007/s10775-022-09554-y
  • Otero-Mayer, A., González-Benito, A., Gutiérrez-de-Rozas, B. (2022). Implicaciones emocionales en maestros de Educación Infantil y las familias en pandemia en España, Revista Mendive de Educación,1, 255-269.
  • Gutiérrez-de-Rozas, B., López-Martín, E., y Carpintero Molina, E. (2022). Condicionantes del rendimiento académico: meta-síntesis de 25 años de meta-análisis. Revista de Educación, 398, 39-85. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-552
  • Gutiérrez-de-Rozas, B., López-Martín, E, y Carpintero Molina, E. (2022). Defining the profile of students with low academic achievement: a cross-country analysis through PISA 2018 data. Frontiers in Education. Article 7:910039. http://doi.org/10.3389/feduc.2022.910039
  • Cabello, S., y González-Benito, A. (2022) Las competencias emocionales en el sistema educativo español. Propuesta de desarrollo desde la acción tutorial. Hekademos: revista educativa digital, 33, 59-72
  • López-Martín, E., Gutiérrez-de-Rozas, B., Otero-Mayer, A., y Expósito-Casas., E. (2022). Análisis cualitativo del perfil profesional de los docentes de educación secundaria eficaces. Revista Española de Pedagogía, 80(283), 493-516. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-04
  • Gutiérrez-de-Rozas, B., Carpintero Molina, E., y López-Martín, E. (2022). Academic failure and dropout: Untangling two realities. European Journal of Educational Research, 11(4), 2275-2289. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.4.2275
  • Francisco López Rupérez; Isabel García García; Eva Expósito-Casas.  2022.  La idoneidad del profesorado de educación secundaria obligatoria en España. Una percepción autoinformada.  Revista Iberoamericana de Educación. 90-1, pp.97-118. 
  • González-Benito, A. (2022). La tutoría en el contexto escolar europeo. Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, 56, 67-79. https://doi.org/10.32093/ambits.vi56.5041

2021

  • Otero-Mayer, A., Gutiérrez-de-Rozas, B. & González-Benito, A. (2021). Análisis de las actuaciones de familia y escuela durante la pandemia: una mirada desde la Educación Infantil. Revista Complutense de Educación, 32(4), 617-626
  • Otero-Mayer, A., Vélaz-de-Medrano, C. & Expósito-Casas, E. (2021). Evaluación de la calidad educativa en el ciclo 0-3: estado de la cuestión. Revista de Educación, 394, 215-240 30
  • Otero-Mayer, A., González-Benito, A., Gutiérrez-de-Rozas, B., & Vélaz-de-Medrano, C. (2021). Family-School Cooperation: An Online Survey of Parents and Teachers of Young Children in Spain. Early Childhood Education Journal, 49,977-985.
  • Otero-Mayer, A., Vélaz-de-Medrano, C. & Expósito-Casas, E. (2021). Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula. Revista de Educación, 393, 181-206.
  • González-Benito, A., López-Martín, E., Expósito-Casas, E., & Moreno-González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE, 27(2), art. 2, 1-15. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909
  • Díaz, T. (2021). ¿A quién debe responder la educación? En tiempos de pandemia, la autonomía escolar como respuesta. Cuadernos de Pedagogía, 516, 12-14.
  • Gutiérrez-de-Rozas, B. y Carpintero Molina, E. (2021). Análisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 503-525. https://doi.org/10.6018/rie.442341 
  • Torrecilla, J.S., Gutiérrez-de-Rozas, B., y Cancilla, J.C. (2021). Thinking-Based Learning at Higher Education Levels: Implementation and Outcomes within a Chemical Engineering Class. Journal of Chemical Education, 98(3), 774-781.  https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00283  

2020

  • Mudarra, M.J., González-Benito, A. y, Vélaz de Medrano, C. (2020). Debilidades del sistema de orientación español según los tutores y directores de educación secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 72 (1), 67-84. DOI: 10.13042/Bordon.2020.01.73215
  • Coca, P., Carpintero, E., Expósito, E., López, E., & Thoilliez, B. (2020). Grupos de WhatsApp de padres y sus efectos en la participación educativa: validación de un instrumento. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 241-261.
  • López Rupérez, F., García García, I., & Expósito-Casas, E. (2020). Un marco analítico para la evaluación de la calidad de la gobernanza de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 53-76.
  • Santaolalla, E., Urosa, B., Martín, O., Verde, A., Díaz, T. (2020). Interdisciplinarity in Teacher Education: Evaluation of the Effectiveness of an Educational Innovation Project. Sustainability, 12, 17, 6748. https://doi.org/10.3390/su12176748
  • Rodríguez Romero, M. (2020). Investigación Educativa, Neoliberalismo y Crisis Ecosocial. Del Extractivismo a la Reciprocidad Profunda. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18, 2, 135-149.
  • Aguaded, M.C., Rodríguez, M O.; Sánchez, M.D. y Díaz, C.P (2020). Los orientadores educativos: unificación de su práctica mediante un modelo adaptado al siglo XXI. Revista AOSMA, 29, 86-94
  • Aguaded, M.C. (2020). Modelos de intervención en orientación educativa. Revista Educar y orientar, 12, 21-25.
  • Moreno, J.M. y Gortazar, L. (2020) Escolarización en Confinamiento: Experimento Natural y Prueba de Esfuerzo, Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 24(2),168-181.

2019

  • López-Rupérez, F., Expósito-Casas, E., & Gracía-García, I. (2019). Igualdad de oportunidades e inclusión educativa en España. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2).
  • López-Rupérez, F., Expósito-Casas, E., & Gracía-García, I. (2019). Science Education and Student Results in Spain: A Multivariate Approach. Asia-Pacific Journal of Educational Management Research, 4(3), 1-14.
  • López Rupérez, F., García García, I., & Expósito-Casas, E. (2019). Rendimiento en Ciencias, concepciones epistémicas y vocaciones STEM en las comunidades autónomas españolas. Evidencias desde PISA 2015, políticas y prácticas de mejora. Revista Española de Pedagogía, 77(272), 5-28.
  • Mora, B. y Aguaded, M.C. (2019). Murales prensa y escuela. La prensa como recurso didáctico. Revista Aularia, 2 (8), 57-72

 

2018

  • González-Benito, A., Vélaz de Medrano, C., López-Martín, E. y Expósito-Casas, E. (2018). Evaluación de la función tutorial: diseño y validación de un instrumento de medida (E.F.A.T.).Bordón. Revista de Pedagogía, 70 (4),39-54. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/66258
  • Vélaz de Medrano, C. González-Benito, A., y López-Martín, E. (2018). Evaluación del desempeño de la tutoría en Educación Secundaria Obligatoria: percepción de los propios tutores. Revista de educación, 382, 107-132. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-394. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos382/05velazingl-esp.pdf?documentId=0901e72b82b02858
  • González-Benito, A., Vélaz-de-Medrano,C. y López-Martín, E. (2018).  Aproximación empírica a la tutoría en educación primaria y secundaria en España. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,29(2), 105-127 
  • López Rupérez, F., García García, I., & Expósito-Casas, E. (2018). Educational Effectiveness, Efficiency, and Equity in Spanish Regions: What Does PISA 2015 Reveal?. Orbis Scholae. 12 (2), 9 – 36.
  • Asensio Munoz, I., Carpintero Molina, E., Exposito Casas, E., & Lopez Martin, E. (2018). ¿Cuánto oro hay entre la arena? Minería de datos con los resultados de España en PISA 2015/How much gold is in the sand? Data mining with Spain’s PISA 2015 results. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 225-246.
  • López-Martín, E., Expósito-Casas, E., Molina, E. C., & Muñoz, I. A. (2018). ¿Qué nos dice PISA sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias? Una aproximación a través de árboles de decisión. Revista de Educación, 382, 133-161.
  • Aguaded, M.C. (2018). La orientación educativa del siglo XXI: Análisis de los orígenes en la Comunidad Andaluza y propuestas de mejora e innovación desde los EOEs (Equipos de Orientación Educativa). Revista Educar y orientar, 8, 8-17.

 

2017 

  • Aguaded Gómez, M.C. y  Valencia,  J. (2017) Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias pedagógicas, 30,175-190. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8128/8670
  • Blanco-Blanco, Á; Asensio Muñoz, I.; Carpintero Molina, E.; Ruiz de Miguel, C. y Expósito Casas, E. (2017). Aplicaciones de la segmentación jerárquica en medición y evaluación de programas educativos. Ejemplos con un programa de educación financiera. Educación XX1, 20(2), 235-257, doi: 10.5944/educXX1.14464.  http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19039/15894
  • Casas, Y. y Blanco-Blanco, A. (2017). Testing Social Cognitive Career Theory in Colombian adolescent secondary students: a study in the field of mathematics and science. Revista Complutense de Educación, 28 (4), 1173-1192.. doi: 10.5209/RCED.52572. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/52572/51782
  • López-Martín, E., Moreno-Pulido, A y Expósito-Casas, E. (2017). Validez predictiva del u-ranking en las titulaciones universitarias de Ciencias de la Salud. Bordón, Revista de Pedagogíahttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/53478/36393
  • Gortázar, L. y Moreno, J.M. (2017). Costes y consecuencias de no alcanzar un pacto educativo en España”, Revista Educación, Política y Sociedad, 2, 9-37.

2016

 

2015

 

2014

2013

  • Aguaded, M.C. y Monescillo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva  de los alumnos de psicopedagogía. Revista Nuevas Tendencias pedagógicas, 21, 163-176.https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2031/2139
  • Cano, M., Mayoral, P., Liesa, E. y Castelló, M. (2013). Valoración de las funciones del profesor de orientación educativa en Cataluña. Revista Española de Orientación Psicopedagógica (REOP), Vol. 24, nº3, pp. 80-97. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/viewFile/11246/10758
  • García, B. Sánchez Santamaría, J. (2013). La orientación profesional en los servicios sociales municipales: propuesta de una unidad para inmigrantes en exclusión social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 126-137. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11263   ISSN: 1989-7448
  • García, J.L. Sánchez Santamaría, J. (2013). Estudio descriptivo de los servicios de empleo en Navarra. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 37-57.   http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11258   ISSN: 1989-7448
  • López Martín, E., y Expósito Casas, E. (2013). La financiación de la educación en Estados Unidos: análisis de la inversión en educación y su relación con el rendimiento académico. Foro de Educación, 11(15), 149-165.
  • Manzanares Moya, A., Sánchez-Santamaría, J. (2013). El abandono escolar temprano de la educación y la formación desde la perspectiva de los agentes. Profesorado. Revista de Currículum y Profesorado, 17(3), 325-344. http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL8.pdf   ISSN 1989-639X
  • Thoilliez, B., López-Martín, E., Expósito-Casas, E. y Navarro-Asencio, E. (2013). La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determinantes del bienestar infantil. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 23-40. http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/view/599
  • Vélaz-de-Medrano, C., Manzanares, A. López-Martín, E. y Manzano-Soto, N. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, Extraordinario 2013, pp. 261-292. ISSN línea: 1988-592X; ISSN papel: 0034-8082; DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-249.http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2013/re201311.pdf?documentId=0901e72b8176d645

 

2012

  • Aguaded, M.C. y Bautista, J.M. (2012). Estudio de la demanda de coordinación de los EOE en la Comunidad Andaluza. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), Vol.23,3, 28-48.
  • Aguaded Gómez, M.C.  y Traina , I. (2012). Nuevos enfoques de aprendizaje en el uso de herramientas TIC en los diferentes contextos de la Unión Europea (UE). Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 22. https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2012m1n22/dim_a2012m1n22a4.pdf
  • López Martín, E., Expósito Casas, E., González, C., y Jiménez García, E. (2012). Análisis psicométrico de una escala de habilidades y estrategias para el estudio: evaluación y mejora de una adaptación del Inventario LASSI. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (3), 1383-1408.
  • Manzanares Moya, A., y Sánchez Santamaría, J. (2012).  La dimensión pedagógica de la evaluación por competencias y la promoción del desarrollo profesional en el estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5 (1),  187-202. ISSN electrónica: 1989-0397.
  • Manzanares Moya, A. y Ulla Díez. S. (2012). La evaluación estatal del Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA). Análisis tras seis años de evaluación continuada. Revista de Educación, Nº Extra 2012: Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo. ISSN electrónica: 0034-592X.
  • Manzano Soto, N., Martín Cuadrado, A. y Ruiz Corbella, M. (2012). El reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral: la formación de orientadores, asesores y evaluadores. Revista de Educación, 359, 257-673. ISSN electrónico: 0034-592X.
  • Manzano Soto, N., Martín Cuadrado, A., Sánchez García, M. F., Rísquez, A., y Suárez, M. (2012). El rol del mentor en un proceso de mentoría universitaria. Revista de Educación XXI, 15 (2), 93-118. ISSN: 1139-613X.
  • Méndez  Zaballos, L.  (2012). El conocimiento situado y los sistemas de actividad. Un modelo teórico para repensar el Prácticum. Revista de Educación, 359, 629-642. ISSN electrónica: 0034-592X.
  • Morales, S. y Sánchez Santamaría, J. (2012). Una experiencia docente sobre aprender a investigar en educación social: diseño y desarrollo de proyectos de investigación socioeducativa. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30 (1), 181-204. ISSN: 0212-5374.
  • Sánchez Santamaría, J. (2012). Del concepto a las estructuras: implicaciones organizativas del enfoque de competencias en educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 64 (1), 127-140. ISSN: 0210-5934.
  • Sánchez Santamaría, J. y Morales, S. (2012). Docencia universitaria con apoyo de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Digital Education Review, 21, 33-46. ISSN: 2013-9144.
  • Sánchez Santamaría, J. Sánchez-Antolín, P. y Ramos, F.  (2012). Usos pedagógicos de Moodle en la docencia universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 15-38. ISSN: 1022-6508.
  • Vélaz de Medrano, C., Manzanares Moya, A., López, E., y Manzano Soto, N. Competencias y formación de los orientadores de educación Primaria y Secundaria. Estudio en nueve Comunidades Autónomas. Revista de Educación.
  • Vélaz de Medrano, C., Manzano Soto, N., Mudarra, M. J., y Blanco Blanco, A. A comparison of different educational guidance and schools support systems as a consequence of public polices in six Spanish regions. International Journal for Educational and Vocational Guidance. (en proceso de revisión)
  • Vélaz de Medrano, C., y Rodríguez, M. (2012). La incidencia de las políticas públicas en la equidad de la educación básica: estudio de casos múltiple en África subsahariana, Centroamérica y Magreb. Cultura & Educación, 24 (1). ISSN: 1135-6405; ISSN electrónico: 1578-4118.
  • Vélaz de Medrano, C., Blanco Blanco, A., y Manzano-Soto, N. (2012). Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la educación obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, Nº Extra 2012: Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo, 138-173. ISSN electrónica: 0034-592X.

 

2011

  • Ballester Vila, Mª.G. y Sánchez Santamaría, J. (2011). La dimensión pedagógica del enfoque de competencias en educación obligatoria. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26 (1), 17-34. ISSN: 0214-4825.
  • Blanco Blanco, A. (2011). Applying social cognitive career theory to predict interests and choices goals in statistics among Spanish psychology students. Journal of Vocational Behavior, 78 (1). 49-58.
  • Jover, G., López, E., y Quiroga, P. (2011). La universidad como espacio cívico: Valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria. Revista de EducaciónExt2011, 69-91. ISSN: 0034-8082.
  • Sánchez, M. F., Manzano Soto, N., Rísquez, A., y Suárez, M. (2011). Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la Educación Superior a distancia. Revista de Educación356, Sep-Dic, 719-732.  ISSN: 0034-8082, (DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-119).
  • Sánchez Santamaría, J. (2011). Evaluar la equidad de los sistemas educativos: consideraciones teórico-metodológicas para el desarrollo de un Modelo Dimensional de Evaluación. Revista de Docencia e Investigación, 21, 203-226. ISSN: 1133-9926.
  • Sánchez Santamaría, J. (2011). Los esquemas científicos en la docencia universitaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación: Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 19 (1), 133-152. ISSN: 1138-1663.
  • Martínez, P., Carrasco, M.J., Aza, G., Blanco,A. y Espinar, I. (2011).  Family gender role and guilt in Spanish dual-earner families. Sex Role, 65, 813-826.

 

2010

  • Blanco, Á. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios. Un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. RELIEVE – Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 16 (1), 1-28.
  • García Alba, J., Lopez, E., Martinelli, P., Albert, M., Navarro, E., Expósito, E., y Torres, M. (2010). Batería –ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad intelectual. Estudio piloto de la fiabilidad de un nuevo instrumento para la evaluación de las funciones cognitivas de niños con síndrome de Down. Revista Psicología y Educación1 (5), 15-34. ISSN: 1699-9517.
  • Guillamón, J. R., y Rodríguez, V. (2010). Atención y orientación a los estudiantes con discapacidad en la UNED. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía21 (2), 391-400.
  • Manzano Soto, N., Martín-Cuadrado, A., Sánchez García, M. F., Suárez, M., Rísquez, A., Oliveros, L., y Román, M. (2010). El compañero Mentor: Una figura de Mentoría en la UNED. Revista de Mentoring & Coaching3. ISSN: 1888-6604.
  • Vélaz de Medrano, C., y de Paz, B. (2010). Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento. Revista de EducaciónNúmero extraordinario 2010, 17-30. ISSN: 0034-8082.
  • Vicario, F.  y Díaz, T.  (2010).  Entrar na cultura por meio das novas tecnologías e da educaÇao. Revista Observatório Itaú Cultural, OIC, 9, 11-20.

 

2009

  • Antunes, J., Leal Melo-Silva, L., Faria, L., Repetto, E., Manzano, N., Ferrer-Sama, P. y Hiebert, B. Competências do orientador profissional brasileiro. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (2), 99-108.
  • Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 350, 423-445.
  • Blanco, A., González, C. y Ordóñez, X. (2009). Patrones de correlación entre medidas de rendimiento escolar en evaluaciones longitudinales: un estudio de simulación desde un enfoque multinivel.  Revista de Educación,348, 195-215.
  • Castro, M., Ruiz, C., y López, E. (2009). Forma básica del crecimiento en los modelos de valor añadido: vías para la supresión del efecto de regresión. Revista de Educación348, 111-136. ISSN: 0034-8082.
  • López, E., Navarro, E., Ordóñez, X, Romero, S. (2009). Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerárquicos lineales en la evaluación PISA 2006: El caso de España. Education Policy Analysis Archives.
  • Martínez, P., Carrasco, M.J., Aza, G., Blanco, A. y Espinar, I. (2009).  Género, empleo y maternidad: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 4, 217-242.  
  • Repetto, E., Mudarra, Mª J., Manzano, N., Uribarri, M. y Vélaz de Medrano, C. (2009). Acreditación de competencias de los orientadores profesionales en contextos no escolares: El Proyecto Europeo EAS (European Accreditation Scheme). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (3), 225-237. ISSN. 1989-7853.
  • Romero, S. J., Ordoñez, X. G., López, E., y Navarro, E. (2009). Análisis de la estructura cognitiva de la competencia científica en PISA 2006 mediante el LSDM: el caso español. Psicothema21, 568-572. ISSN: 0214-9915.
  • Sánchez García, M. F., Álvarez González, B., Manzano Soto, N. y Pérez-González, J.C. (2009). Análisis de las competencias del orientador profesional: implicaciones para su formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (3), 284-299.
  • Sánchez, M. F., Suárez, M., Manzano, N., Oliveros, L., Lozano, S. y Fernández B. (2009). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación355, 331-354.  ISSN. 0034-8082, (DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-027). 
  • Vélaz de Medrano, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Revista Profesorado. 13 (1). Abril 2009. ISSN. 1138-414X.
  • Marchesi, A. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las Tic para el cambio educativo en Iberoamérica. TELOS, Cuadernos de comunicación e innovación, 78, 111-114.

 

2008

  • Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 311-330.
  • Ferrer-Sama, P.; Manzano, N. y Repetto, E. (2008). Development of the competency assessment instrument. Journal for Educational and Vocational Guidance, 8 (3), 154-157.
  • Manzano, N. (2008). Jóvenes en contextos de vulnerabilidad y la necesidad de una escuela comprensiva. Revista Docencia, 35, 49-57. 
  • Manzano, N.; Ferrer-Sama, P. y Repetto, E. (2008). Pilot Study of the International Counsellor Qualification Standards (ICQS) questionnaire. Journal for Educational and Vocational Guidance, 8 (3), 158-162
  • Méndez  Zaballos, L. (2008). Reading Games: Composition, Literacy and Video Gaming. Computers & Composition25. ISSN: 8755-4615.
  • Méndez  Zaballos, L. (2008). Transcending the zone of learning disability. European Journal of Special Needs Education3. ISSN: 0885-6257.
  • Méndez  Zaballos, L. (2008). Developing new literacies using commercial digital games as educational tools. Linguistics & Education19. ISSN: 0898-5898.
  • Repetto, E.; Ferrer-Sama, P. y Manzano, N. (2008). Validation of the competency framework for educational and vocational guidance practitioners: A study of prior training and competency relevance. Journal for Educational and Vocational Guidance, 8 (3), 163-175
  • Repetto, E.; Ferrer-Sama, P. y Manzano, N. (2008). Setting the scene: Competencies for training counsellor practitioners. International Journal for Educational and Vocational Guidance. 8 (3), 145-153. ISSN. 0251-2513 
  • Sánchez García, M. F., Guillamón, J. R., Ferrer-Sama, P., Villalba, E., Martín, A., y Pérez, J. C. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: un estudio descriptivo. Revista de Educación345, 329-352. ISSN: 0034-8082. 
  • Vélaz de Medrano, C. (2008). Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Educación XX1, 11, 155-181. ISSN: 1139-613X. (SSCI). 

 

2006

  • Méndez  Zaballos, L. (2006). Estrés en madres de personas con trastorno del espectro autista. Psicothema18. ISSN: 0214-9915. 

 

2005

  • De la Oliva, D., Martín, E. y Vélaz de Medrano, C. (2005). Modelos de intervención psicopedagógica en centros de Educación Secundaria: identificación y evaluación. Infancia & Aprendizaje, 28 (2), 115-140. ISSN 0210-3702. (SSCI).
  • Lázaro, A. y Mudarra, M.J. (2005). Las competencias del orientador en la movilidad profesional. Qurriculum, Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 18, 175-191. 
  • Manzano Soto, N. (2005). Trabajando con jóvenes en riesgo de exclusión. Revista Mexicana de Orientación Educativa (REMO), 6 (Julio-octubre) ISSN: 1665-7527. 
  • Vélaz de Medrano, C.; Manzano Soto, N. y Fernández D’andrea, B. (2005). Análisis de los procedimientos y criterios utilizados por Organismos Europeos Nacionales y Multilaterales para la evaluación y seguimiento de proyectos de investigación educativa. Revista española de orientación y psicopedagogía (REOP), 16 (1), 1º semestre. ISSN: 1139-7853. 
  • Arencibia, J.S. y Moreno, J.M. (2005). The Return of the Prodigal Son: The experience of Support Agents on their return from Teachers´ Centers to School”, International Journal of Qualitative Studies in Education, 18, (4), 507

 

2004

  • Manzanares Moya, A. (2004). Competencias del psicopedagogo: una visión integradora de los espacios de actuación en la familia profesional de educación. Bordón, 304, 289-304.
  • Repetto, E.; Malik, B.; Manzano Soto, N.; Ferrer-Sama, P. y Hiebert, B. (2004)Competências Internacionais para Orientadores Educacionais e Vocacionais. Revista Brasileira de Orientaçao Professional, 5 (1), 1-14. ISSN: 1679-3390. 
  • Repetto, E.; Ferrer-Sama, P.; Malik, B.; Manzano Soto, N. y Gil, J.A. (2004). Standards internazionali per la qualificazione dell’orientatore. Revista Profesionalità84, nov.-dic., 65-76. ISSN: 353-2003.

 

2002

  • Manzanares, A., Díez Ulla, S. y Galván-Bovaira, M J (2002). La inserción profesional de los licenciados en Psicopedagogía de la Universidad de Castilla-La Mancha: Exploración del perfil del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía13 (2), 173-188.

 

2001

  • Vélaz de Medrano, C., Repetto, E., Blanco, A., Guillamón, JR, Negro, A. y Torrego, JC. (2001): Evaluación de las necesidades de desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa (RIE), 19 (1), 199-220. ISSN electrónico: 1989-9106. 

 

2000

  • Arza, N. (2000). Una orientación profesional para la transición escuela-trabajo en la enseñanza secundaria. Revista Galega do Ensino 26, 183-201.
  • De la Torre, C., Blanco, A. y Manzanares, A. (2000). Las prácticas docentes del alumno de Magisterio: Diseño y desarrollo de un sistema tutorial a través de Internet. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3. 
  • De la Torre, C., Manzanares, A. y Blanco, A. (2000). Diseño del sistema tutorial TADEI. Tendencias Pedagógicas, 5, 17-54. 
  • De la Torre, C., Manzanares, A. y Blanco, A. (2000). Aplicación del sistema tutorial de las prácticas de los alumnos de Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas, 5, 55-160. 
  • Lázaro, A. y Mudarra, M.J. (2000). Análisis de los estilos de orientación en los equipos psicopedagógicos. Contextos Educativos, 253-280.
  • Manzano Soto, N. (2000). Indicadores para evaluar programas de orientación educativa. Revista española de orientación y psicopedagogía (REOP), 11 (19), 1º semestre, 51-75. ISSN: 1139-7853
  • Manzanares, A. (2000). Algunos aspectos legales del «outsourcing». Alta Dirección 35:209, 67-75.

 

1999

  • Arza, N., Jato, E. (1999). La orientación profesional en los procesos de inserción/reinserción. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 4 (3), 171-186.

 

1997

  • González, A. M. y Vélaz de Medrano, C. (1997). Una experiencia de Orientación personal, académica y profesional con jóvenes en situación de fracaso escolar y exclusión social. Revista de Orientación y Psicopedagogía (ROP), 307-317.
 
1994
  • Rodríguez Moreno, M. (1994). De la enseñanza al asesoramiento

 

Scroll al inicio