Sistema Presidencialista

VIDEOCLASE SOBRE EL SISTEMA PRESIDENCIALISTA
INFOGRAFÍA - SISTEMA PRESIDENCIALISTA
Test sobre el sistema presidencialista

Vídeo: Pedro Tenorio
Infografía: Javier Sierra

Fecha de última actualización: 26/09/2023

LA FORMA PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO

Se trata de una forma de gobierno democrática cuyo principal exponente es Estados Unidos.

Es una forma caracterizada por la estricta separación de poderes, lo que no impide que existan mecanismos de coordinación. Por ejemplo, se observa esta separación en que los miembros del ejecutivo no son miembros de las cámaras como sí sucede en la forma parlamentaria.

Se suele aludir a la forma presidencialista con connotaciones negativas porque en algunos modelos termina derivando en una especie de caudillismo no democrático, pero esta circunstancia solo de produce ante la degradación de los sistemas, ya que hay países con forma de gobierno presidencialista que son ejemplos de democracia.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se podrían enumerar los rasgos distintivos del sistema presidencialista:

  • El presidente es jefe de gobierno y jefe del Estado. Concentra el poder gubernamental y la Jefatura del Estado. Como tal no existe un gobierno, sino que los Secretarios de Estado son meros ayudantes o asesores del presidente.
  • Esta concentración de poder se fundamenta en otra de las características consistente en que el presidente tiene legitimidad directa el pueblo (aunque nos encontremos con sistemas de compromisarios como en EE. UU.). En el sistema estadounidense, aunque la elección es formalmente indirecta, realmente es directa y por ello, le otorga una legitimidad democrática como la que tienen las cámaras.
  • La cámara es una asamblea en sentido estricto, es decir, no un parlamento. Como los miembros del gobierno no son miembros de las cámaras, no podemos decir que haya un “parlamento”. En Estados Unidos encontramos la Cámara de Representantes y el Senado y los Secretarios de Estado no ocupan.
  • En lógica consonancia a la separación estricta de poderes, el presidente no puede disolver las cámaras, y, a su vez, las cámaras no pueden retirar la confianza al presidente (entre otras cosas porque las cámaras no son las que le otorgan la confianza).
  • La responsabilidad política del ejecutivo es ante lo prescrito en la Constitución y ante el electorado, con la única excepción de la responsabilidad penal ante las cámaras (impeachment). En el sistema parlamentario británico (modelo parlamentario) la evolución del impeachment fue lo que terminó configurándose como la moción de censura,
  • La Cámara puede influir en el gobierno a través de otros mecanismos como es la aprobación de los presupuestos o mediante su intervención en la reforma de la Constitución.

INTERPRETACIONES

Kelsen se refería a este modelo como una república democrática con ejecutivo aristocrático, en el que el ejecutivo tiene mucho poder.

Otros autores han venido entendiendo que la forma presidencialista aúna lo mejor de las tres formas de gobierno. Sería lo equivalente en la república romana a un sistema que acogería lo mejor de cada fórmula: al cónsul de la monarquía, al senado de la aristocracia y a la plebe de la democracia. En el contexto de los EE. UU. De Vega ha señalado que sería la conjunción de la figura del presidente (monarquía), el Senado (aristocracia) y la Cámara de Representantes y la celebración de elecciones periódicas (democracia).

Los fundadores de la Constitución (entre ellos Jefferson) se preocuparon en que no se produjese un despotismo electivo. Por ello buscaron que no hubiera una perpetuación de mandatos y que los poderes estuviesen divididos y equilibrados. En EE. UU. hay posibilidad de reelección una vez, por lo que se podría ocupar la presidencia ocho años, aunque una incorporación a mitad de mandato (por situaciones como una sustitución) puede ocasionar que se ocupe la presidencia por un máximo de diez años.

COORDINACIÓN

Pese a la separación de poderes, existen mecanismos de coordinación que están expresamente previstos en la Constitución de EE. UU. Entre ellos encontramos los siguientes:

Previstos en el texto constitucional:

  • El presidente puede vetar las leyes. Se trata de una función esencial del poder legislativo, pero que, en todo caso, las cámaras pueden superar el veto aprobando la iniciativa por mayoría de dos tercios en cada cámara.
  • El Senado tiene competencia para ratificar los tratados internacionales y también confirma el nombramiento de los altos funcionarios y de los magistrados del Tribunal Supremo (nombramiento que corresponde al Presidente).
  • Los Tribunales controlan la constitucionalidad de las leyes. No existe un Tribunal Constitucional que tenga el monopolio de control de constitucionalidad, sino que cualquier tribunal puede inaplicar una ley por inconstitucional, lo que no obsta que el asunto llegue a tribunales superiores hasta llegar al Tribunal Supremo de EE. UU.

No previstos en el texto constitucional (mecanismos extraconstitucionales):

  • El liderazgo del Presidente sobre su respectivo partido. Favorece la coordinación porque los miembros de las Cámaras de su partido llevarán el mismo programa legislativo.
  • El Congreso al autorizar el presupuesto supone un mecanismo de coordinación.
  • Los senadores influyen en los nombramientos de su Estado. Hay dos senadores por cada estado que tienen un gran poder político.

DINÁMICA POLÍTICA

Aunque no existen las interpelaciones o la moción de confianza, hay mecanismos como las comisiones de investigación que pueden crear las cámaras y que tienen una amplia repercusión. Pueden llamar a declarar a los miembros del ejecutivo.

El presidente y el congreso son menos sensibles a la opinión pública que en el gobierno parlamentario. En contraposición, están muy influidos por los grupos de presión, cuya actividad está normalizada y regulada.

El carisma del presidente es relevante de cara al predomino de su figura o de otros poderes. Por ejemplo, el Tribunal Supremo a través del control de las normas ha influido la escena política en algunos periodos. En todo caso, se señala que es el carisma del presidente el factor que más influye en que un poder u otro predomine en la escena política.

No se producen bloqueos aunque exista tal separación de poderes, algo que se viene a explicar porque han existido oligarquías homogéneas que dirigen el Estado y también por la existencia de los partidos políticos, aunque no haya una rígida disciplina de partido.

Se producen votaciones cruzadas que facilitan el funcionamiento del sistema. El presidente puede no contar con un equivalente a la mayoría de la cámara de su partido, pero puede ganar votaciones porque ostente el apoyo de representantes de otros partidos. A veces las votaciones tienen más en cuenta las afinidades geográficas que las de partido.