La II República española

INFOGRAFÍA sobre la Constitución de la II República española
TEST sobre la II República española
AUDIOCLASE sobre la II REPÚBLICA

IDEAS BÁSICAS SOBRE LA II REPÚBLICA

Constitución de 1931 y leyes de desarrollo.

 El proceso constituyente. Estuvo marcado por los siguientes hitos.

  • Estatuto del Gobierno Provisional: tras el proceso revolucionario el Gobierno provisional se dotó de un Estatuto jurídico.
  • Resultados electorales favorables a la izquierda.
  • Redacción del texto de debate por las propias Cortes: se crearía una Comisión de las Cortes Constituyentes para los trabajos de elaboración.
  • Influencia del constitucionalismo europeo de la época: se observa la influencia alemana en el diseño del sistema parlamentario y la austriaca en la justicia constitucional, entre otras.
  • Promulgación de la Constitución: El texto constitucional fue promulgado por las Cortes Generales el 9 de diciembre de 1931.

Leyes de desarrollo. Las principales leyes de desarrollo que abordaban problemáticas de la época fueron las siguientes:

  • Ley de Defensa de la República: aunque se trata de una norma preconstitucional sus contenidos fueron elevados posteriormente a rango constitucional.
  • Ley de Reforma Agraria (1932), revisada en 1935 mediante la «contrarreforma agraria».
  • Estatutos de Autonomía catalán (1932) y vasco (1936): en desarrollo de las previsiones del Título I de la Constitución relativo a la organización nacional. 

PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

Democracia.

  • Soberanía popular.
  • Sufragio universal, incluyendo ya el femenino.
  • Instauración de instituciones de democracia directa.

Liberalismo político: garantías de los derechos y división de poderes.

  • Recepción de los derechos clásicos y de los económicos, sociales y culturales.
  •  Posible suspensión de ciertos derechos.
  • La Ley de Defensa de la República, confirmada por la Constitución, significaba un estado de excepción.
  • Pretendía la fortaleza simultánea del Parlamento, del Gobierno y del Presidente de la República.

Regionalismo

  • Compromiso regionalista desde el Pacto de San Sebastián.
  • Estado “integral”.
  • Aprobación por las Cortes de los Estatutos de Autonomía.
  • Distribución competencial.
  • Fijación por ley de Cortes de las bases a las que debía ajustarse la legislación autonómica.

Laicismo

  • Nuevo protagonismo político del problema religioso.
  • Disolución de ciertas órdenes religiosas. Prohibición del ejercicio de la enseñanza y nacionalización de sus bienes.
  • Libertad de conciencia y de cultos.
  • Reacción del Vaticano y dimisión de Alcalá Zamora y Maura.

Economía mixta.

  • Sistema económico constitucional avanzado, pero no socialista.
  • Se pretendía un Estado de bienestar social. Similitud con el New Deal norteamericano y con la teoría keynesiana.

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

 Las Cortes: sistema monocameral, es decir, no había Senado

Composición, organización y funcionamiento.

  • Circunscripciones plurinominales y fórmula de mayoría con sufragio restringido.
  • Mandato de cuatro años, que nunca se consumió.
  • Dos periodos de sesiones anuales.
  • Diputación Permanente.

Funciones.

  • Función legislativa (iniciativa compartida con el Gobierno y posibilidad de veto suspensivo del Presidente de la República).
  • Aprobación del Presupuesto, sin promulgación ni veto.
  • Controlaban al Gobierno con los instrumentos clásicos.

El Presidente de la República.

  • Elegido por un colegio semiparlamentario.
  • Mandato de seis años.
  • Nombraba y separaba “libremente” al Presidente del Gobierno.
  • Suspensión y disolución de las Cortes.
  • Responsabilidad política y penal.

El Gobierno.

  • Por primera vez se regula explícitamente.
  • Lo dirige el Presidente del Consejo de Ministros.
  • A veces, el Jefe del Estado vetó el nombramiento de algún ministro.
  • Responsabilidad política, civil y penal.

Relaciones entre las Cortes, el Presidente de la República y el Gobierno.

  • Sistema de doble confianza.
  • Aprobación de la moción de censura por mayoría absoluta.
  • Necesario refrendo ministerial de los actos del Jefe del Estado.
  • Mal funcionamiento del sistema de partidos, que motivó la mayoría de las crisis gubernamentales.

Administración de Justicia.

  • Se incorporan los principios de independencia, responsabilidad, unidad de fueros, gratuidad y juicio por Jurado.

Tribunal de Garantías Constitucionales.

  • Composición muy compleja.
  • Legitimación amplísima para acudir a él.
  • Competencias demasiado amplias.

Autor: Carlos Vidal Prado
Fecha de última actualización: 10/09/2023