MARÍA DOLORES CASTRILLO DE LARRETA-AZELAIN
Palabras clave: ChatGPT; inteligencia artificial; escritura; retroalimentación.
Acabamos de publicar este artículo que resumo a continuación, ante la excelente acogida que está teniendo por estudiosos del área:
La irrupción de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT ha supuesto una auténtica revolución en la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente en la mejora de la expresión escrita. En el ámbito del inglés como lengua extranjera (EFL), docentes e investigadores están explorando cada vez con más interés el potencial de estos modelos para ofrecer retroalimentación inmediata, personalizada y continua a los estudiantes, algo que tradicionalmente ha estado limitado por el tiempo disponible del profesorado y el tamaño de los grupos.
En este contexto, nuestro artículo presenta una revisión sistemática de 30 estudios empíricos publicados entre 2023 y 2025, con el objetivo de analizar en profundidad qué impacto tiene el uso de ChatGPT como herramienta de retroalimentación en la mejora de la escritura de estudiantes EFL. A diferencia de otros trabajos previos, nuestra revisión no se centra en percepciones o actitudes del alumnado, sino exclusivamente en estudios que reportan datos cuantificables de rendimiento tras el uso de la herramienta.

Imagen del capítulo que sintetiza el proceso de selección, página 101
Uno de los hallazgos más destacables es que ChatGPT resulta especialmente útil para mejorar la precisión lingüística, es decir, la corrección gramatical, ortográfica y sintáctica. Esta fue la dimensión más beneficiada en más de la mitad de los estudios analizados. Los estudiantes que utilizaron ChatGPT cometieron menos errores y mostraron textos más pulidos en comparación con los que no lo usaron. Sin embargo, también observamos ciertas limitaciones: la herramienta ofrece correcciones eficaces a nivel superficial, pero no siempre logra explicar reglas complejas ni sustituir la instrucción explícita del docente. Por tanto, su eficacia aumenta cuando se integra en un entorno educativo mediado por el profesorado y no como sustituto de este.
También encontramos mejoras generales en la calidad de los textos, especialmente cuando el uso de ChatGPT está acompañado de una orientación pedagógica clara. Algunos estudios muestran que el uso prolongado de la herramienta permite avances sostenidos, mientras que otros alertan de que, si se interrumpe su uso, los beneficios tienden a diluirse. Además, cuando el alumnado se limita a aceptar pasivamente las sugerencias del chatbot, sin reflexionar sobre ellas, los resultados son significativamente más pobres que en aquellos casos en los que los estudiantes analizan críticamente el feedback y lo integran con autonomía. En otras palabras, no es tanto la herramienta en sí lo que marca la diferencia, sino el modo en que se utiliza.
Otro aspecto interesante es el impacto en la organización de los textos. Aunque es una dimensión menos trabajada por el alumnado, aquellos que formulaban preguntas más específicas a ChatGPT (por ejemplo, sobre la estructura de un párrafo o la secuencia lógica de ideas) obtenían mejores resultados en cohesión y coherencia textual. Sin embargo, muchos estudiantes tienden a centrarse en cuestiones gramaticales o léxicas y no aprovechan plenamente el potencial de la herramienta para mejorar la estructura del texto. Aquí el papel del docente es clave: es necesario fomentar la llamada “alfabetización en prompts”, es decir, enseñar a los estudiantes a formular preguntas adecuadas que les ayuden a obtener retroalimentación útil para todos los niveles del texto, no solo los más superficiales.
Respecto al desarrollo del contenido, algunos estudios constatan que ChatGPT puede ser útil en las etapas iniciales del proceso de escritura, ayudando a generar ideas, clarificar argumentos y enriquecer el contenido. Sin embargo, esta mejora no se produce de forma inmediata. Es necesario que el estudiante interactúe repetidamente con la herramienta y que cuente con una secuencia de tareas bien diseñada para poder aprovecharla como un andamiaje conceptual. El contenido mejora cuando se combinan el uso estratégico de ChatGPT con modelos argumentativos claros, como el de Toulmin, y una práctica sostenida en el tiempo.
La dimensión menos explorada, aunque también prometedora, es la del vocabulario. ChatGPT ayuda a diversificar el léxico, a evitar repeticiones y a hacer más naturales las expresiones escritas. Esta función resulta especialmente útil para estudiantes con un repertorio limitado, y tiene un efecto inmediato en la mejora de la fluidez y la adecuación del registro.
A pesar de estos beneficios, nuestra revisión también detecta algunos riesgos. El más evidente es la posible dependencia del alumnado hacia la herramienta. Algunos estudiantes dejan de tomar decisiones propias y aceptan automáticamente las sugerencias del chatbot, lo que puede erosionar su sentido de autoría, limitar su creatividad y reducir su motivación a largo plazo. Además, la mayoría de los estudios incluidos fueron realizados con estudiantes universitarios, en contextos de educación superior. Esto deja abierta la pregunta sobre cómo se comportaría ChatGPT en etapas educativas anteriores, donde se requieren mayores niveles de supervisión, y también sobre el impacto a largo plazo de su uso continuado.
Desde un punto de vista pedagógico, los resultados de esta revisión indican que el verdadero potencial de ChatGPT se alcanza cuando los estudiantes desarrollan habilidades metacognitivas y aprenden a usar la herramienta de forma estratégica. Por ejemplo, pueden llevar un diario de uso donde registren los tipos de sugerencias que reciben, cuáles aplican, cuáles descartan y por qué. Este tipo de reflexión no solo fortalece la autonomía del estudiante, sino que también le ayuda a comprender mejor los principios de la escritura académica.
Asimismo, es fundamental enseñar al alumnado a cuestionar el feedback recibido: ¿por qué se sugiere este cambio?, ¿mejoraría la claridad de mi texto?, ¿es coherente con mi intención comunicativa? Este enfoque crítico convierte a ChatGPT en un compañero de aprendizaje activo, no en una fuente de autoridad incuestionable. La práctica de diseñar prompts específicos también puede integrarse en la enseñanza, como parte de ejercicios en clase.
Por último, y no menos importante, la figura del profesor sigue siendo esencial. ChatGPT no puede ni debe reemplazar la mirada experta del docente, su capacidad de detectar necesidades individuales, ni su función como mediador crítico. Lo más efectivo es un modelo híbrido en el que el docente y la IA trabajen de forma complementaria: el primero orientando, supervisando y profundizando; la segunda ofreciendo apoyo inmediato, personalizado y constante.
En suma, el uso de ChatGPT como herramienta de retroalimentación en la escritura en inglés como lengua extranjera ofrece grandes posibilidades, pero también plantea importantes desafíos. El objetivo no es formar estudiantes dependientes de la tecnología, sino capacitados para usarla de forma crítica, autónoma y eficaz. Para ello, es imprescindible combinar innovación tecnológica con una sólida base pedagógica, donde el pensamiento crítico, la reflexión y la intervención docente sigan siendo el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El artículo completo para su descarga y consulta es:
Parra Núñez, R., Castrillo de Larreta-Azelain, M. D. (2025). The impact of using ChatGPT for feedback in EFL writing: a systematic review. Revista Internacional De Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, (23), 95-119. https://doi.org/10.17345/rile23.4221
https://www.revistes.urv.cat/index.php/rile/article/view/4221
MARÍA DOLORES CASTRILLO DE LARRETA-AZELAIN
https://www.uned.es/universidad/docentes/en/filologia/maria-dolores-castrillo-de-larreta-azelain.html
Profesora Titular Universidad
Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Cómo referenciar esta entrada:
María Dolores Castrillo de Larreta-Azelain (24/09/2025). Impacto de ChatGPT como herramienta de retroalimentación en la escritura en inglés como lengua extranjera: revisión sistemática. Blog CUED https://blogs.uned.es/cued/blog/
MARÍA DOLORES CASTRILLO DE LARRETA-AZELAIN
María Dolores Castrillo es Profesora Titular de Universidad y Directora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED. Miembro de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, pertenece al grupo de investigación interdisciplinar consolidado de la UNED ATLAS (Applying Technology To Languages) y fue co-fundadora hace una década del Grupo de Innovación Docente GLOBE (Innovative Didactic Group for Languages in Open and Blended Environments). Sus intereses de investigación incluyen, entre otros, los MOOC (cursos masivos abiertos en línea), recursos educativos abiertos (OER) y herramientas tecnológicas para el aprendizaje de lenguas. Ha obtenido varios premios y distinciones, entre otros, premio mejor artículo de investigación de la revista CALICO, premio mejor Proyecto de Innovación Docente, Premio Telefónica/ Santander al Mejor MOOC, Premio Extraordinario de Doctorado.