BLOG CUED. «Aprender, no copiar: la sentencia que nos obliga a repensar la IA»

BLOG CUED. «Aprender, no copiar: la sentencia que nos obliga a repensar la IA»

PEDRO A. TAMAYO

Palabras clave: aprender, plagio, uso justo, IA.

Hace unos días, navegando entre las noticias sobre tecnología y educación, me topé con una de esas sentencias que te obligan a detenerte y pensar. No es una exageración decir que podría cambiar las reglas del juego sobre cómo entendemos la inteligencia artificial. Un juez en Estados Unidos, William Alsup, ha dictaminado que cuando una IA se entrena con miles de libros, no está «copiando», sino «aprendiendo».

La idea, en su esencia, es tan sencilla como potente. El juez, en el caso que enfrentaba a varios autores contra la empresa Anthropic (los creadores de Claude), se planteó algo que resuena mucho con nuestra labor como docentes: ¿acaso un estudiante comete plagio por leer cientos de libros de la biblioteca para formarse una idea propia del mundo? La respuesta parece obvia, y el juez la ha aplicado al mundo digital. Ha determinado que este proceso de entrenamiento es un «uso justo» (fair use), porque el objetivo es transformador: no se trata de replicar las obras, sino de usarlas para construir una herramienta capaz de generar contenido nuevo.

Sin embargo, como en toda buena lección, hay un matiz fundamental. El juez Alsup dejó algo muy claro: esta analogía con el aprendizaje sólo es válida si el «material de estudio» se ha conseguido legalmente. Es decir, una cosa es que una empresa compre los libros para «educar» a su modelo y otra muy distinta que los descargue de un repositorio pirata. La legalidad en el origen, por tanto, es la condición indispensable.

Esta resolución nos saca de la conversación simplista de la «IA como fotocopiadora» y nos sitúa en un plano mucho más interesante y complejo. Y, como educadores, nos deja sobre la mesa varias reflexiones que no podemos ignorar:

  • ¿Cuál es la «bibliografía» de una IA? Si asumimos que los modelos «aprenden», deberíamos empezar a exigir transparencia. Como hacemos con cualquier trabajo académico, ¿podremos saber con qué fuentes se ha formado una IA para garantizar que su «educación» ha sido ética y legal?
  • La nueva frontera del plagio. Aunque el modelo aprenda, a veces sus respuestas pueden ser sospechosamente parecidas a sus fuentes. ¿Cómo vamos a enseñar a nuestros estudiantes (y a nosotros mismos) a distinguir entre la «inspiración» de la IA y una infracción de derechos de autor en sus resultados?
  •  El valor de crear en la era de la IA. Si cualquier contenido que publicamos puede ser usado para entrenar un modelo comercial, ¿qué incentivo tendrán las editoriales o los creadores de contenido educativo para seguir publicando en abierto? Quizás estemos a las puertas de nuevos modelos de negocio para proteger y monetizar el conocimiento.
  • Hacia una IA «bien educada». Este fallo pone el foco directamente en las empresas desarrolladoras. Ya no basta con tener el algoritmo más potente; la responsabilidad sobre cómo «crían» y «educan» a sus modelos será cada vez más importante.

La conversación, desde luego, no ha hecho más que empezar. Pero esta sentencia marca un camino: debemos empezar a tratar a la IA no como una simple herramienta, sino como una entidad que aprende. Y a nosotros, la comunidad educativa, nos toca navegar y dar forma a esta nueva realidad.

PEDRO A. TAMAYO.

Twitter: @pedroatamayo

ptamayo@cee.uned.es

Facultad de Derecho, Dpto.

Economía Aplicada y Gestión Pública

Cómo referenciar esta entrada:

Pedro A. Tamayo (14/07/2025). Aprender, no copiar: la sentencia que nos obliga a repensar la IA. Blog CUED https://blogs.uned.es/cued/blog/

Imagen generada por DALL – 3

PEDRO A. TAMAYO

Pedro A. Tamayo es Profesor Titular de universidad, en el área de Economía Aplicada, y pertenece al Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública desde su creación. Es Licenciado en Derecho (Universidad Complutense), Doctor en Ciencias Económicas (UNED), MSc in Economic and Social Policy Analysis (University of York, Reino Unido), y Máster en Economía de la Salud (Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III). Más en www.ptamayo.com