La UNED celebrará 5 Cursos de Verano en los que debatirá sobre medio ambiente y desarrollo sostenible; y otros 17 donde ciencia, tecnología e investigación son el denominador común
“[…] los mamíferos logran un equilibrio perfecto entre ellos y el hábitat que les rodea. Pero los humanos van a un hábitat y se multiplican hasta que ya no quedan más recursos y tienen que marcharse a otra zona. Hay un organismo que hace exactamente lo mismo que el humano. ¿Sabe cuál es? Un virus. Sí, los humanos son un virus, son el cáncer de este planeta y nosotros somos su cura.» (The Matrix, 1999).
Esta es la reflexión que expone el agente Smith a Neo en uno de sus múltiples encuentros en The Matrix; ya entonces, las hermanas Wachowski nos hicieron pensar acerca de las ‘bondades’ del ser humano sobre el planeta que habitamos, hasta el punto de llegar a entender lo que el agente Smith quería decir. Veinte años después, tristemente parece que tenía bastante razón: casi estamos en el punto de no retorno. Somos la única especie que destruye su propio hábitat natural… y eso sin tener otro de repuesto. ¿Seremos capaces de salvar el mundo? ¿De tener la capacidad de frenar nuestro mal hacer ? Quizá la solución está en las manos de los que menos esperamos (como el antihéroe Neo), las de los jóvenes que se lanzan cada #FridaysForFuture en todo el mundo a ponernos la cara colorada por no hacer nada para evitar el desastre. Pero… ¿y si no tenemos tanto tiempo? Iniciativas como la semana de #boicotalplástico que tiene lugar estos días, o la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente o del Día Mundial de los Océanos, ayudan a concienciar a la ciudadanía; pero son los Estados los que deben tomar medidas urgentes y adquirir compromisos serios e inquebrantables. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible van en esa línea y debemos intentar encontrar soluciones más pronto que tarde; para ello tenemos que apoyarnos en la ciencia y la tecnología, pero también en la economía sostenible, en las ciencias sociales, la educación y en las humanidades, sin las cuales no habrá remedio posible ni completo. Este verano podremos debatir y buscar estas soluciones en 5 Cursos de Verano específicamente dedicados al medio ambiente, y en otros 15 que dedican sus jornadas a diferentes ámbitos de las ciencias y la tecnología.
Los ODS y la lucha contra el cambio climático
La agenda 2030, la utilización de energía asequible y no contaminante, la promoción de la sostenibilidad en las ciudades y comunidades, la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, la conservación y uso sostenible de los océanos y mares (y sus recursos), la conservación de los ecosistemas terrestres y la meteorología y su impacto en la sociedad son algunos de los temas que se debatirán en estos cursos sobre clima y medio ambiente que la UNED celebrará en Madrid, Vigo, Ávila, Real Sitio de San Ildefonso y Bizkaia:
- En el curso La Agenda 2030 y el reto del desarrollo sostenible se hablará de la visión de la Agenda 2030 desde ámbitos diversos como la universidad o las instituciones públicas, incidiendo en la conservación y defensa del medio ambiente como una de las metas transversales de los ODS. Contaremos para ello con la presencia, entre otros, de expertos del Consejo Asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible.
- En Cambio climático y energía: desafíos y oportunidades para un mundo más sostenible ahondaremos en los desafíos que el cambio climático y la dependencia energética suponen en un mundo con una población en aumento y con una creciente presión sobre los recursos naturales, de la mano, entre otros de expertos del Ministerio de Defensa y del Ministerio para la Transición Ecológica.
- Y qué duda cabe que la transformación de los hábitos de consumo y la concienciación por parte de la ciudadanía y los Estados no será posible si el mensaje no llega adecuadamente a los interlocutores; este será uno de los temas principales del seminario Cambio climático: comunicar para la acción, que además contará con la financiación por parte de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno de 20 becas para estudiantes y graduados de Ciencias Ambientales, preferentemente.
- Varios expertos de la Agencia Estatal de Meteorología estarán ofreciendo sus conocimientos sobre meteorología adversa e impactos en la sociedad en unas jornadas que proporcionarán una visión pluridisciplinar de los diversos aspectos de la meteorología operativa, con especial énfasis en la aplicación de las nuevas tecnologías a este campo; además, se podrá visitar el Observatorio Meteorológico de Navacerrada, en el puerto de Navacerrada.
- También sobre observación y predicción meteorológica en el siglo XXI se hablará en la quinta edición de un curso en el que también expertos de la AEMET explicarán cómo la observación meteorológica y su principal aplicación, la predicción del tiempo, han experimentado una auténtica revolución en los últimos años.
Turismo sostenible y ciencia: geografía, geología, deporte y astronomía
Varios Cursos de Verano de temática científica tratarán aspectos medioambientales y de sostenibilidad dentro de su programación. Será en el Museo Arqueológico Benahoarita (isla de la Palma), Denia, Gijón y su playa de San Lorenzo, y en la Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo de la ESA (ESSEP) en Cebreros:
- Pensar en el turismo como una manera sostenible de cuidar el entorno natural es una de las cosas que aprenderemos en el seminario Custodia del territorio y ecoturismo en reservas de la biosfera y territorios insulares de la Macaronesia, abordando de manera integral las problemáticas comunes en la región de la Macaronesia (región que engloba Madeira, las Azores y las Islas Canarias). De la misma manera, el curso Turismo y cambios ambientales en el Mediterráneo nos hablará de la sostenibilidad de la actividad turística y el impacto medioambiental de ciertos tipos de turismo, desde el punto de vista de la geografía.
- Aunar geología y deporte es el objetivo del curso Costas, olas y surf en el litoral asturiano, donde además se explicará en detalle cómo influye el cambio climático y la presencia del ser humano en la evolución ambiental en la costa asturiana.
- También la divulgación de la astronomía puede ser una forma interesante de acercar el medio ambiente al ciudadano, acostumbrado a no disfrutar del cielo real que se percibe más allá de las luces de farolas y automóviles urbanitas, como bien saben desde hace 14 años los organizadores del seminario De Cebreros al cielo: Astronomía desde la Estación de Espacio Profundo de la ESA (II) que, en su segunda edición desde la estación de seguimiento de satélites, tratará la contaminación lumínica como uno de los retos científicos, culturales, medioambientales y turísticos del siglo XXI.
Tecnología: de la Hispania romana a la inteligencia artificial
Será a través de las ciencias y el avance tecnológico como podremos enfrentarnos a la problemática medioambiental en los próximos años, sin olvidarnos de la educación, las humanidades y la historia. En estos programas que se celebrarán en El Barco de Ávila, Villablino, Fuerteventura, La Fábrica de Luz en Ponferrada, Aranjuez, Palencia, Madrid y Plasencia conoceremos alguno hitos tecnológicos en el pasado, el presente y el futuro:
- En el curso Arqueología del Agua: El ciclo urbano del agua en la Hispania romana conoceremos las maravillas tecnológicas de la ingeniería hidráulica de la Antigua Roma, infraestructuras que permitieron rentabilizar el uso de un bien tan preciado como es el agua.
- Celebraremos el centenario del ferrocarril Ponferrada-Villablino en el seminario EL FERROCARRIL PONFERRADA VILLABLINO (PV). Cien años de historia (1919-2019). Puesta en valor como recurso para el desarrollo local, aprendiendo lo que ha supuesto durante casi un siglo este avance de la ingeniería en cuanto a desarrollo económico de la región, y planteando el debate de cómo reutilizar este patrimonio como un elemento sobre el que gire el desarrollo sostenible de la zona, a través de proyectos industriales y turísticos.
- Ya sea en aparatos para medir el tiempo o los ángulos, las máquinas de vapor o los ordenadores, la relación entre matemáticas y tecnología a lo largo de la historia es evidente. En el curso Qué, cómo y por qué de la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria veremos, además, que esa relación entre las matemáticas y la computación debería traer como consecuencia una forma de aprendizaje más novedoso, más atractivo y que ofreciera una alternativa a los métodos de cálculo tradicionales que el computador ha hecho casi inútiles.
- La Educación (y, por extensión, la formación) es una de las disciplinas que en los últimos años ha evolucionado más a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías. Lo veremos en varios Cursos de Verano, como en Cultura Maker, aprender haciendo, donde aprenderemos los aspectos esenciales de este movimiento cultural basado en el do it yourself (hazlo tú mismo); o en Aprendizaje activo. Técnicas y herramientas: Talleres para aprender y en Enseñar y aprender con dispositivos digitales, donde la innovación en educación nos marcará las pautas de cómo debe ser la escuela del siglo XXI; o en Creación de ePubs interactivos y accesibles: mini-libros electrónicos modulares, que nos presenta una herramienta docente digital que cada vez es más utilizada.
- La inteligencia artificial es una de las tecnologías de vanguardia que, en no mucho tiempo, tendrá la capacidad de cambiar aspectos de nuestra vida que ahora solo imaginamos en las historias de ciencia ficción. Pero lo cierto es que ya tenemos algunos ejemplos de su enorme potencial, como veremos en el seminario Vehículos autónomos: sistemas inteligentes de transporte e interacción entre peatones, conductores y vehículos, donde se explicarán los fundamentos técnicos y la metodología que permiten en la actualidad incorporar un vehículo inteligente en nuestras carreteras junto con su interacción con el conductor y con los peatones que le rodean. O en el curso Creando un proyecto de Humanidades Digitales usando el modelado de datos y el procesamiento de textos , donde los estudiantes abordarán un proyecto de humanidades digitales en el que harán uso de los nuevos paradigmas computacionales relacionados con técnicas que provienen del mundo de la IA en su sentido más amplio.
Crimen y ciencia
La inteligencia artificial, la ciberseguridad, la ciberdelincuencia o la investigación científica empleada para resolver delitos son algunos de los temas que proponen los siguientes Cursos de Verano que tendrán lugar en Plasencia, Barbastro, Palma de Mallorca y Madrid:
- En Ciberdelincuencia, inteligencia artificial y proceso penal conoceremos los últimos avances en investigación tecnológica, en los que se valora la posibilidad de introducir la IA como herramienta de investigación forense.
- La seguridad informática será el tema principal del seminario Ciberseguridad: estado y retos, un ámbito que nos afecta a todos desde lo más íntimo hasta las relaciones internacionales.
- Desde la irrupción de la ciencia en el mundo de la criminalística, los científicos forenses han tratado de buscar métodos cada vez más certeros que ayuden a dilucidar la verdad acerca de un crimen, como veremos en el curso Ciencia en el crimen: investigación para resolver delitos.
- En Medidas de investigación tecnológica y derechos fundamentales analizaremos cómo las modernas tecnologías constituyen una herramienta de trabajo imprescindible para obtener las evidencias digitales del delito y contrarrestar los sofisticados medios de que se sirven los grupos criminales organizados.
Los Cursos de Verano de la UNED cuentan con el patrocinio del Banco Santander a través de Santander Universidades
Más información:
Web de los Cursos de Verano 2019
SinDistancia, la actualidad de los Cursos de Verano
Inma Luque
Comunicación UNED