Intentamos, a continuación, señalar los puestos de trabajo para el graduado en Geografía e Historia, en función de los ámbitos descritos anteriormente, divididos en sus dos vertientes de Geografía e Historia.
En la vertiente de Geografía:
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
– Profesor en Enseñanza Secundaria. Los graduados en Geografía e Historia podrán ejercer como docentes en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato una vez obtenido el Máster de Formación del Profesorado, y podrán impartir asignaturas relacionadas con la rama de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.
– Profesor universitario – investigador. Ser profesor titular de universidad acreditado o catedrático de universidad acreditado exige poseer el título de Doctor. Los candidatos deberán presentar la correspondiente solicitud a la que acompañarán la justificación de los méritos que aduzcan de carácter académico, profesional, docente e investigador y de gestión académica y científica. También se puede optar al desempeño de plazas de profesor de universidad contratado de acuerdo con las diferentes categorías de profesorado contempladas por la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, cada una de las cuales posee requerimientos de titulación específica, nunca inferior a la del grado.
El investigador analiza de manera sistemática y organizada una cuestión (concepto, teoría o modelo), con el objetivo de responder a una hipótesis para tener más conocimiento o información sobre algo desconocido. Para iniciar la formación investigadora es necesario estar en posesión del título de Graduado, completar los créditos necesarios dentro de un programa de Doctorado y presentar un proyecto original de investigación que tras su defensa y aprobación supondrá la obtención del título de Doctor.
DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
– Divulgador de la información geográfica. El conocimiento geográfico debe ser transmitido por diferentes vías. Por ello, los graduados en Geografía e Historia podrán ejercer como colaboradores de textos de divulgación en diferentes medios (publicaciones, páginas de Internet, prensa, televisión, guías de viajes…). En estos puestos de trabajo ligados a la divulgación de la información geográfica el título de grado sería suficiente, sin necesidad de realizar el postgrado y el doctorado.
DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
– Agente de desarrollo local. Estudia los recursos y posibilidades de desarrollo en un área determinada, catalogando y definiendo las demandas de la zona, sus características y necesidades. Analiza y diseña proyectos para el desarrollo de la comunidad, acercando los recursos a los ciudadanos. Se trata de una figura profesional que impulsa y dinamiza el entorno evitando la merma de los recursos existentes (desarrollo sostenible).
– Agente de desarrollo rural. Estudia los recursos y las posibilidades de una zona rural, elabora planes de desarrollo y colabora en su implantación. Su objetivo es conseguir el desarrollo integral de la zona a través de planes que tengan el menor impacto medioambiental posible y que se rijan por las normas vigentes de calidad (desarrollo sostenible).
En la vertiente de Historia:
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
– Profesor en Enseñanza Secundaria. Los graduados en Geografía e Historia podrán ejercer como docentes en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato una vez obtenido el Máster de Formación del Profesorado, y podrán impartir asignaturas relacionadas con la rama de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.
– Profesor universitario – investigador. Ser profesor titular de universidad acreditado o catedrático de universidad acreditado exige poseer el título de Doctor. Los candidatos deberán presentar la correspondiente solicitud a la que acompañarán la justificación de los méritos que aduzcan de carácter académico, profesional, docente e investigador y de gestión académica y científica. También se puede optar al desempeño de plazas de profesor de universidad contratado de acuerdo con las diferentes categorías de profesorado contempladas por la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, cada una de las cuales posee requerimientos de titulación específica, nunca inferior a la del grado.
El investigador analiza de manera sistemática y organizada una cuestión (concepto, teoría o modelo), con el objetivo de responder a una hipótesis para tener más conocimiento o información sobre algo desconocido. Para iniciar la formación investigadora es necesario estar en posesión del título de Graduado, completar los créditos necesarios dentro de un programa de Doctorado y presentar un proyecto original de investigación que tras su defensa y aprobación supondrá la obtención del título de Doctor.
DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
– Agente de desarrollo local. Estudia los recursos y posibilidades de desarrollo en un área determinada, catalogando y definiendo las demandas de la zona, sus características y necesidades. Analiza y diseña proyectos para el desarrollo de la comunidad, acercando los recursos a los ciudadanos. Se trata de una figura profesional que impulsa y dinamiza el entorno evitando la merma de los recursos existentes (desarrollo sostenible).
– Agente de desarrollo rural. Estudia los recursos y las posibilidades de una zona rural, elabora planes de desarrollo y colabora en su implantación. Su objetivo es conseguir el desarrollo integral de la zona a través de planes que tengan el menor impacto medioambiental posible y que se rijan por las normas vigentes de calidad (desarrollo sostenible).
GESTIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL.
– Gestor cultural. Desarrolla tareas relacionadas con la promoción y difusión de la cultura: producción, distribución, difusión, consumo cultural y formación. Desarrolla tareas de análisis y diseño de planes y programas culturales.
– Guía-monitor de museos y exposiciones. Se encarga de explicar a los visitantes de un museo las características de las obras y objetos en él expuestos, así como de prestar información sobre cualquier aspecto relacionado con el espacio del museo. En ocasiones también se encarga de diseñar recorridos especiales y talleres para grupos, con objeto de que la visita sea más entretenida y didáctica.
– Conservador de bienes culturales y obras de arte. Vela por el buen estado del patrimonio artístico y cultural. Su labor no se ciñe exclusivamente a la conservación de objetos antiguos. Acomete otras tareas científicas, como el análisis de materiales y obras que dará lugar a la diagnosis previa a cualquier actuación, la investigación de su comportamiento y reacción ante los agentes externos y el paso del tiempo, o la realización de propuestas de restauración adecuadas y duraderas que no quebranten el espíritu original de la obra y del artista que lo realizó. Se encarga de la preservación, conservación y vigilancia de la restauración de las obras que integran el patrimonio histórico-artístico (obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, libros, textiles), por lo que trabaja en todos los sectores que tienen estas necesidades, como museos, catedrales, anticuarios, archivos.
– Guía turístico. Se encarga de guiar a los clientes por las rutas programadas explicándoles todo lo referente a cultura, historia, sociedad y economía de una determinada zona, así como diversas curiosidades.
MUSEOS, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
– Museólogo. Se encarga de la conservación, documentación, gestión, investigación, difusión, pedagogía y exposiciones en los museos; tanto en el sector público (mediante acceso a través de oposiciones, contratos laborales o en régimen de autónomos) como en el sector privado (mediante contrato laboral o como profesional externo en régimen de autónomos).
– Archivero. Se encarga de la conservación, documentación, gestión, investigación, difusión, pedagogía y exposiciones en los museos; tanto en el sector público (mediante acceso a través de oposiciones, contratos laborales o en régimen de autónomos) como en el sector privado (mediante contrato laboral o como profesional externo en régimen de autónomos).
– Bibliotecario. Se encarga de la conservación, documentación, gestión, investigación, difusión, pedagogía y exposiciones en las bibliotecas; tanto en el sector público (mediante acceso a través de oposiciones, contratos laborales o en régimen de autónomos) como en el sector privado (mediante contrato laboral o como profesional externo en régimen de autónomos).
DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA
– Documentalista. Gestiona la información dentro de las organizaciones privadas o públicas; analiza y fija los flujos de información organizativa para la mejora de la productividad de ésta; organiza, gestiona y clasifica el sistema de documentación, edita y distribuye los documentos, selecciona la información, las fuentes y recursos, confecciona y gestiona las bases de datos, y elabora informes, memorias y estadísticas.
EDITORIALES Y SERVICIOS DE PUBLICACIONES
– Editor de libros y/o de revistas. Se encarga de gestionar el proceso editorial de libros y revistas, ya sean de carácter científico o literario o divulgativo, ya sea en formato tradicional (papel) como en formato digital. Tanto en el sector público (servicios de publicaciones) como en sector privado (editoriales comerciales).
DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
– Divulgador de la información Histórica. El conocimiento histórico debe ser transmitido por diferentes vías. Por ello, los graduados en Geografía e Historia podrán ejercer como colaboradores de textos de divulgación en diferentes medios (publicaciones, páginas de Internet, prensa, televisión, guías de viajes…). En estos puestos de trabajo ligados a la divulgación de la información histórica el título de grado sería suficiente, sin necesidad de realizar el postgrado y el doctorado.