Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del intérprete y compositor húngaro Franz Liszt, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los discos disponibles . 
Considerado el pianista más influyente del siglo XIX y precursor del recital para piano, Liszt nació el 22 de octubre de 1811 en Raiding. Comenzó a estudiar piano con su padre y pronto mostró sus enormes cualidades. A los once años, el pequeño estudió en Viena, donde conoció a Schubert y Beethoven y recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor italiano Antonio Salieri; durante su adolescencia y los años veinte vivió en París, una ciudad donde florecía el romanticismo y era una meca para los virtuosos, donde pronto se dio a conocer como pianista. En París, conoció a dos de los músicos que habían de ejercer mayor influencia en su formación: el compositor Hector Berlioz con su Sinfonía fantástica y, sobre todo, el violinista Niccolò Paganini. La audición de un recital de este último en 1831 despertaron en Liszt el deseo de conseguir con el piano una técnica similar a la que había conseguido Paganini con el violín. Y lo consiguió, en especial en sus Estudios de ejecución trascendente.
 Entre 1839 y 1847 realizó numerosas giras por toda Europa consiguiendo una fama sin precedentes como pianista.  Desde 1848 a 1861 fue maestro de capilla en la corte ducal de Weimar, donde interpretó obras compuestas por Berlioz, Wagner y otros compositores, así como las suyas propias. En estos años compone obras para orquesta como las sinfonías Fausto y Dante, sus más célebres poemas sinfónicos (Tasso, Los preludios, Mazeppa, Orfeo) y las versiones definitivas de sus dos conciertos para piano y orquesta. Fue la época más prolífica en cuanto a nuevas obras, favorecida por el hecho de que Listz decidió abandonar su carrera como virtuoso para centrarse en la creación y la dirección.

En 1861 se traslada a Roma, donde estudió teología y recibió las órdenes menores. Después de 1871 vivió entre Roma, Weimar y Budapest, y continuó con sus labores de director, maestro, compositor y promotor de la música de Wagner. Murió en Bayreut, Alemania, el 31 de julio de 1886. 
Entre sus obras pianísticas destacan los doce Estudios de ejecución trascendental (1851), las veinte Rapsodias húngaras (1846-1885; nº 20 sin publicar), los Seis estudios sobre un tema de Paganini (1851), el Concierto nº 1 en mi bemol mayor (1849), el Concierto nº 2 en la mayor (1848), y las piezas que forman los tres volúmenes de Años de peregrinación (1855, 1858, 1877). Algunas de estas últimas anticipan el impresionismo del compositor francés Claude Debussy con su representación de escenas naturales. Las obras orquestales incluyen, aparte de las sinfonías Fausto y Dante, trece poemas sinfónicos, género que inventó Berlioz y que Liszt bautizó con ese nombre; entre los que destacan, Les préludes (1854), basado en un poema de Lamartine; Mazeppa (1851) y Hamlet (1858), basado en el poema homónimo de Victor Hugo y en la obra  de Shakespeare, respectivamente.
 Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía. Todas estas características hacen de Liszt un músico revolucionario.