or Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED 

EGIPTO
Una figura legendaria destaca como máxima representante de la música popular egipcia: Oum Kalthoum (1904-1975), que no sólo fue una voz venerada en su país sino que tuvo un gran éxito en todas las naciones del mundo árabe. El día de su muerte, un millón de enfervorizados seguidores se reunieron en El Cairo para testimoniar su devoción.
Pero la música egipcia no se agota en esta extraordinaria cantante. Encontramos también representantes de la música popular clásica, como Sheik Sayed Darweesh (1891-1923) o Mohamed Abd el-Wahaab (1910-1991); de la música shaabi, en la zona de El Cairo y del delta del Nilo (Ahmed Adaweyah, Shaabam Abd el-Rahim, Hassan el-Asmar o Magdy Shabini); de la moderna música pop (al-jil), con Natacha Atlas al frente; la música rural o folk (Les Musiciens du Nil) y de la gran tradición sonora de la ancestral región de Nubia, territorio compartido con Sudán tras el periodo colonial.
Discografía
Ali Hassam Kuban: Walk like a nubian.
Hussein el Masry: Belly Dance in Cairo.
La Chadhiliyya: Chants soufis du Cair.
Les Musiciens du Nil: Luxor to Isna, Down by the river.
Natacha Atlas: The best of Natacha Atlas, Ana Hina.
Mokhtar al Saïd: Raks Sharki : classic egyptian dance music.
Oum Kalthoum: Al Atlal, Antología, Legend of Arab Music.
Salamat: Nubian Al Jeel from Cairo.
Soliman Gamil: Ankh.
Taqâsim et Layali: Tradition du Caire.



SUDÁN
Región sometida históricamente a múltiples invasiones étnicas e influencias culturales, en Sudán, país de mayoría religiosa musulmana,conviven manifestaciones musicales de diverso origen y tipología: desde las danzas derviches de Sufi Muslim, hasta los blues arabizantes de Abedl Gadir Salim. Pasando por los virtuosos instrumentales del oud -laúd clásico árabe-, como  Kabli, el jazz fusión de Osman Alamu y Jumás Jabir, o una amplísima representación de voces femeninas en todos los géneros posibles (nuba, pop, rock, etc.) Conviene destacar a la cantante Rasha, que ha vivido y grabado discos en España con la discográfica Nubenegra. Y también: Hadia Talsam, Nasra, Gisma y Hanan Bula-bula.
Discografía
Abdel Gadir Salim: Le blues de Khartoum, The Merdoum king play songs of love.
Hamza el-Din: Hamza el-Din. 
Rasha: Sudaniyat (Nubenegra).
Setona: Tariq Sudan.

ETIOPÍA
La tradición musical en Etiopía (la antigua Abisinia) es riquísima y ancestral y ha desembocado en una amplitud de estilos mestizos y de fusión contemporáneos. La nómina de músicos y cantantes amáricos o tradicionales es impresionante: Mahmoud Ahmed, Tlahoun Gessesse, Bezunesh e Hirut Bekele, Ali Birra, Neway Debebe, Abebe Tessema, Frew Haila, Getatchew Kassa, y tantos otros.También hay que mencionar la incontaminada música de la región norte de Tigray (tigrinya music) así como de su pequeño vecino, ERITREA.
La música instrumental de grandes bandas se desarrolló desde los años cincuenta del pasado siglo, así como el jazz. Este género pronto alcanzaría un estilo propio con Mulatu Astakté a la cabeza. De hecho es considerado el padre del «ethio-jazz», parece que una auténtica novedad en Occidente tras su aparición en la gran pantalla. En los últimos tiempos, la música moderna ha adoptado numerosas influencias foráneas (reggae, blues, hip-hop); una generación más reciente tiene en una mujer, Aster Aweke, su estrella más afamada dentro la world music. 
 
Discografía
Abysinia Infinite: Zion Roots.
Abraham Afewerki: Kozli Gaba.
Alemayehu Eshete: Addis Ababa.
Aster Aweke: Aster, Kabu, Ebo.
Ethiopia: African funk, soul & swing from Addis Ababa.
Ethiopian Groove: The golden 70’s.
Ethio Stars y Tukul Band: Amharic hits.
Gigi: Gigi.
Mahmoud Ahmed: Ere Mela Mela, Almaz.
Mulatu Astatqé: Ethio jazz and  musique instrumentale (1969-1974) – col. Ethiopiques.
Netsaret Mellesse: Dodge.
Roha Band: Tour 1990.
Varios: Music of wax and gold.
Varios: Polyphonies of the Dorzé.

2 comentarios

Indudablemente si decimos Etiopia lo primero que viene a nuestra mente es la reina de Saba y su visita al rey Salomón cuando fue seducida por su sabiduría y renombre, no obstante Etiopía es algo más que ello, de hecho su Museo Etíope Nacional y diferentes yacimientos arqueológicos guardan los restos de homínidos, inclusive el esqueleto de una Australopithecus que fue hallada en el año de 1974, como verás este es un sitio que no se puede pasar por alto, de hecho acá les dejo una página que encontré y que de seguro les va a encantar http://mundoviajes.portalmundos.com/etiopia-el-pais-de-las-montanas/ Creo personalmente que Etiopía, África es una cuna cultural aún por descubrir

Muchas gracias por tu comentario, Lorena. Soy Eva Feito Casado, autora del contenido de los textos de estos posts de la mediateca (no así de las entradillas o introducciones a los mismos). La referencia que citas hace mención a un estereotipo que quizás tuve en su día pero que, como tú muy bien puntualizas, queda muy lejos del legado histórico del país del Cuerno de África. Si te ha interesado el blog y en concreto esta parte dedicada a las músicas africanas, te habrás fijado que el tema tratado se refiere al aspecto musical. Como conocedora de aspectos de la historia africana que eres, coincidirás conmigo en que la amplitud y variedad del continente, no permite en un a publicación de este tipo más que hacer breves puntalizaciones histórico-culturales, para contextualizar al lector no ducho en la realidad africana. De todos modos, te reitero mi agradecimiento por haber dejado tu comentario. Un saludo
Eva Feito

Los comentarios están cerrados.