Sergio Guerra (UGR): Hiperintensionalidad e identidades conocidas
Miércoles 10 de junio de 2026 @16:00 (CEST)
Sala 0.6, Edificio de Humanidades, UNED & online
Abstract
El descendiente de una familia de esclavos decidió llamar a su hijo “Cassius Clay” en honor al hombre que liberó a sus antepasados de la esclavitud. Sin embargo, en 1964 el hijo decidió cambiar su nombre a “Muhammad Ali”, declarando que mientras “Cassius Clay” remitía a sus orígenes como esclavo, su nuevo nombre representaba sus raíces africanas y su militancia en Nación del Islam. Aunque ambos nombres tienen genealogías y connotaciones notablemente distintas, algunas de las principales teorías del contenido semántico son ciegas a tales diferencias. Los principales propósitos de esta charla son mostrar que esto las convierte en teorías idealizadas del significado y proponer algunas alternativas a dichas teorías.
Hasta 1971, la opinión pública estadounidense se refería mayoritariamente a Ali como “Cassius Clay”, en parte porque su relación con Nación del Islam no era vista con buenos ojos (Townsend et al., 2018). A modo de ejemplo, consideremos a Malcom X, quien era amigo de Ali y militó activamente en Nación del Islam. Supongamos que Malcom piensa que “Cassius Clay” es un nombre mayoritariamente usado por hablantes con compromisos islamófobos, de tal modo que aunque él está dispuesto a afirmar (1), no está dispuesto a afirmar (2).
1. Ali es el mejor.
2. Clay es el mejor.
Pese a esto, tanto la semántica de mundos posibles estándar (Lewis, 1970; Stalnaker, 1976) como sus alternativas hiperintensionales (Berto y Jago, 2019; Chalmers, 2011; Soames, 2010; Yablo, 2014), predicen que, dado que Malcom sabe que ambos nombres designan al mismo individuo, las oraciones (3) y (4) (proferidas en un mismo contexto) tienen el mismo valor de verdad, o bien Malcom es irracional.
3. Malcom cree que Ali es el mejor.
4. Malcom cree que Clay es el mejor.
Esta situación muestra que ambas aproximaciones al contenido son teorías perniciosamente idealizadas (Keiser, 2023). Por un lado, se trata de idealizaciones porque no distinguen entre el significado de (1) y (2), aunque parece que los hablantes competentes son capaces de hacerlo. Por otro lado, esta idealización es políticamente perniciosa porque legitima tratar una proferencia de (4) como verdadera, aunque le atribuya a Malcom compromisos políticos con los que no está de acuerdo y legitima considerar irracional a Malcom si aceptara (3) y rechazara (4).
Se explorarán dos posibles estrategias para evitar este tipo de idealización. Por un lado, una estrategia que trate de añadir más elementos al contenido semántico. La teoría de la resonancia de Beaver y Stanley (2023), que relativiza el contenido de las expresiones a ideologías y prácticas, será considerada como un ejemplo de esta primera estrategia. Por otro lado, se explorará una estrategia que reduzca los elementos del contenido semántico. En este caso, se considerará una generalización de la teoría de Lewis (1979) sobre los pronombres de primera persona, según la cual las expresiones directamente referenciales no hacen ninguna contribución al contenido semántico, pero sí las circunstancias de evaluación del mismo (véase también Stojanovic, 2010).
Bio
Sergio Guerra es investigador predoctoral FPU en el Departamento de Filosofía I en la UGR. Su área de interés es la filosofía del lenguaje y, más específicamente, la semántica de las atribuciones de actitud proposicional, tema sobre el que realiza su tesis doctoral. También está particularmente interesado en cómo la filosofía puede dar cuenta de los aspectos políticos de nuestras prácticas lingüísticas y epistémicas.
Comentador
Enrique Aranda (UGR)
