Pablo Lima Hernández (US): Estrategias de razonamiento multi-escalar en geociencias: El caso de los experimentos y laboratorios ‘naturales’ en oceanografía
Miércoles 19 de marzo de 2025 @16:00 (CET)
Sala 0.6, Edificio de Humanidades, UNED & online
Abstract
El cuerpo de literatura académica dominante en la filosofía de las geociencias, y en particular en las ciencias físicas de la atmósfera y el océano, mantiene el consenso de que las principales metodologías de estudio comparativo y analógico de tales disciplinas se basan en cuatro fuentes de evidencia: los resultados de las simulaciones por ordenador, las pruebas con modelos a escala en el laboratorio, las observaciones globales en tiempo real y las fuentes de datos ‘proxy’ procedentes de registros paleoclimáticos. En esta contribución, pretendo argumentar que este esquema peca de una mirada excesivamente global, centrada en el análisis de la construcción y evaluación de modelos globales de clima y océano y de sistema Tierra (AOGCMs y ESMs por sus siglas en inglés, respectivamente), y carece de una sensibilidad regional atenta tanto al estudio de las fuentes de evidencia locales y procesos dinámicos de menor escala, como a las estrategias de razonamiento multi-escalar que se derivan a partir de ellas. Para ilustrar la crítica y proponer una ampliación del marco vigente, se ofrece el ejemplo del estudio de los procesos de convección profunda de océano abierto en el Mar Mediterráneo.
Bio
Pablo Lima Hernández es graduado en Física y máster en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales, ambos títulos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es estudiante de doctorado en el proyecto ERC-CoG DEEPMED de la Universidad de Sevilla (US). Acorde a los objetivos del proyecto, Pablo persigue articular una epistemología histórica de las ciencias del Mediterráneo profundo durante la segunda mitad del siglo XX, en particular de la oceanografía física, la ecología marina y la biogeoquímica.
Comentadora
Carolina Cuadrado Bastos (UCM)