Mayo Pinto Candenas (UCM): Trastornos mentales y ambivalencia funcional: Una propuesta de evaluación multiescalar
Miércoles 17 de junio de 2026 @16:00 (CEST)
Sala de Formación y Uso Docente, Edificio A, Facultad de Filosofía, UCM & online
Abstract
La Psiquiatría Enactiva ha redefinido la comprensión de los trastornos mentales al concebirlos como perturbaciones relacionales y situadas que afectan a toda la dinámica del cuerpo vivo y la cognición, más que como disfunciones neurobiológicas de carácter mecanicista. Sin embargo, las formulaciones más influyentes de este enfoque —particularmente las de Nielsen y colaboradores— tienden a restringir la disfunción a la ruptura de las normas funcionales del individuo en relación con su autoconservación biológica y su capacidad de adaptación. Esta orientación monista, centrada en la autonomía biológica, deja sin explicar la complejidad dinámica de muchos fenómenos psicopatológicos que parecen cumplir, a la vez, roles funcionales y disfuncionales a distintas escalas organizacionales y temporales. Frente a esta limitación, la presente propuesta introduce el concepto de ambivalencia funcional, derivado de un modelo pluralista de la autonomía.
Según la Evaluación Funcional Multiescalar (EFM), la funcionalidad de un patrón conductual, afectivo o cognitivo debe evaluarse simultáneamente en diferentes escalas organizacionales (biológica, conductual, intersubjetiva y social) y temporales (sincrónica y diacrónica). Desde esta perspectiva, un mismo patrón puede ser funcional en una escala —por ejemplo, al permitir la autorregulación inmediata frente a un evento altamente estresante— y disfuncional en otra, al erosionar otros dominios de autonomía del sujeto en el corto o largo plazo.
El ejemplo de las autolesiones servirá para ilustrar la propuesta del EFM. Consideradas desde la escala biológica, resultan disfuncionales por comprometer la integridad corporal, tanto en una escala sincrónica como diacrónica. Sin embargo, en el dominio conductual-afectivo pueden ser funcionales, al menos sincrónicamente, al reducir la ansiedad o interrumpir episodios disociativos, ayudando así a preservar la coherencia psicológica. A largo plazo, no obstante, esta estrategia tiende a volverse compulsiva y a obstaculizar la exploración de alternativas reguladoras más adaptativas. En este sentido, el síntoma no es un simple “fracaso” ni posee únicamente dimensiones dañinas o negativas, sino que ha de comprenderse como una estrategia funcionalmente ambivalente, que contribuye al automantenimiento de ciertos dominios de autonomía a costa de otros.
La noción de ambivalencia funcional permite ofrecer una descripción más matizada y multidimensional de las conductas problemáticas y disruptivas asociadas a los trastornos mentales. Estos “síntomas” deben entenderse, en muchos casos, como respuestas situadas que, en determinados contextos, logran mantener ciertas formas de coherencia y viabilidad, aunque lo hagan de manera parcial o a un coste elevado. Este reconocimiento tiene implicaciones clínicas y normativas decisivas: comprender los síntomas en su ambivalencia funcional abre la posibilidad de intervenciones más empáticas y menos estigmatizantes, orientadas a conservar las dimensiones protectoras o funcionales de estos comportamientos —reconociendo su sentido— mientras se reducen sus costes.
En conclusión, la tesis de la ambivalencia funcional redefine la noción enactiva de disfunción desde un enfoque organizacional, sensible a las distintas dinámicas temporales que caracterizan a cada dominio de autonomía. Propone entender los trastornos mentales no como meras pérdidas de sentido o adaptatividad, sino como configuraciones dinámicas en las que las funciones protectoras y disfuncionales coexisten en tensión. Esta perspectiva multiescalar y temporalmente sensible permite captar la complejidad normativa de la vida mental y su vulnerabilidad constitutiva.
Palabras clave: Funciones, psiquiatría enactiva, autonomía organizacional
Bio
Mayo Pinto Candenas es investigador predoctoral en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la UCM y miembro de BioKoinos, grupo de investigación en metafísica y filosofía de la biología. Es contratado FPU dentro del proyecto “Metafísica de la Biología: Procesos y Disposiciones” (PID2021-127184NB-I00). Su investigación aborda el problema de la demarcación de los trastornos mentales desde el marco teórico de la Psiquiatría Enactiva, atendiendo a los debates sobre función y normatividad natural, y analizando las consecuencias de adoptar una perspectiva centrada en el desarrollo y su despliegue temporal para tratar esta cuestión.
Comentadora
Laura Delgado-Verges (UNED)
