Josep Gasol (UPCE): Animales silenciados: Injusticia epistémica hacia los animales no humanos

Miércoles 18 de marzo de 2026 @16:00 (CET)
Sala 0.6, Edificio de Humanidades, UNED & online

Abstract
Existe una estrecha relación entre reconocer la vida mental de otros sujetos y la manera en que nos relacionamos con ellos y los tratamos. Este hecho ha llevado recientemente a la epistemología a centrarse en cuestiones éticas, analizando qué pueden saber otros individuos, cómo perciben y experimentan el mundo que los rodea para así determinar qué consideración moral les debemos. Miranda Fricker (2007) ha teorizado sobre estas cuestiones, acuñando el término “injusticia epistémica” aplicado estrictamente a los seres humanos. Esta injusticia se caracteriza porque ciertos individuos pueden verse perjudicados por la negación de su capacidad como sabedores, ya sea porque no se tiene en cuenta su credibilidad (injusticia testimonial) o porque carecen de los recursos para transmitir lo que experimentan (injusticia hermenéutica) (López 2023). Desde la publicación de su obra, el marco filosófico original se ha ampliado y teorizado hacia nuevos contextos y situaciones (Cummings et al. 2023) (p. ej., educación (Khoo et al. 2020), sostenibilidad (Kosko et al. 2022) o aspectos de la salud (Heggen y Berg 2021)). Sin embargo, prácticamente toda la literatura se ha focalizado en trabajar sobre cuestiones que conciernen estrictamente a los humanos, dejando de lado al resto de especies. En este trabajo me propongo expandir la aplicabilidad del trabajo realizado por Fricker para así argumentar que los animales no humanos pueden ser susceptibles de sufrir injusticia epistémica en diferentes escenarios y por razones distintas, de manera similar a como los humanos,  las mujeres o los grupos racializados, son maltratados en la sociedad. En primer lugar, voy a justificar que ciertas especies de animales deben ser consideradas “agentes epistémicos”. Para ello, argumento que las capacidades que históricamente se han considerado que diferencian a los humanos de otros animales —conciencia (Glock 2000), racionalidad (Melis & Monsó 2023) y lenguaje (Meijer 2016, 2019; Moore 2018, Palazzolo [Forthcoming])— puedan estar presentes en cierto grado en determinados animales no humanos. En segundo lugar, una vez argumentado que ciertos animales pueden ser considerados agentes epistémicos, voy a analizar si realmente existe injusticia testimonial y hermenéutica hacia los animales no humanos. Para el primer caso, voy a acuñar el término “ignorancia especista” partiendo del trabajo de Mills (2007), Tuvel (2014) y Medina (2013). A continuación, en el caso de la injusticia hermenéutica, voy a estudiar las relaciones intraespecie e interespecie para analizar las dinámicas que se entrelazan entre el sujeto que sufre la injusticia y el individuo que la acomete. Con esta nueva propuesta pretendo superar ciertos agujeros que la propuesta inicial de Fricker no era capaz de resolver y así contribuir en una discusión de especial relevancia en la actualidad.

Palabras clave: Injusticia epistémica, filosofía de la mente animal

Bio
Josep Gasol es un estudiante de doctorado en el Centre for Ethics as Study in Human Value de la University of Pardubice en la República Checa, con una beca concedida por la misma institución y la Unión Europea. Realizó el Grado de Filosofía en la Universitat de Girona, y posteriormente realizó un Máster en Filosofía en la Tilburg University en el programa Philosophy of Contemporary Challenges. En la actualidad, investiga y trabaja en su tesis doctoral con el objetivo de reconceptualizar el enfoque deontológico de Tom Regan, específicamente el concepto de ser un “sujeto-de-una-vida”, para desarrollar una nueva teoría en ética animal desde un marco teórico científico multidimensional.

Comentador
Ignacio Sánchez-Moreno (UNED)