Irene Adán Sánchez-Infantes (UCM): Agencia epistémica y dinámicas sociales: Perspectivas filosóficas en la era de la IA
Miércoles 8 de abril de 2025 @16:00 (CEST)
Sala de Formación y Uso Docente, Edificio A, Facultad de Filosofía, UCM & online
Abstract
El análisis filosófico de la Inteligencia Artificial en los últimos años se ha centrado especialmente en los aspectos éticos que derivan de su diseño, fabricación y uso; así como en el campo de la filosofía de la mente, frente a otros como la epistemología de la IA (Ma y Valton, 2024). Hoy asistimos a una nueva primavera en el campo de la inteligencia artificial, especialmente en lo relativo a la creación de contenido audiovisual y de texto gracias a herramientas de inteligencia artificial generativa. El uso de estas aplicaciones trae consigo importantes retos relativos a la agencia epistémica de los usuarios: a la capacidad de los agentes cognoscentes de formar y justificar creencias, compartir, producir e interpretar conocimiento, así como a la habilidad para reconocerse mutuamente como actores epistémicos. Este es un tema de gran interés para la epistemología social, ya que, entre otros, considera los problemas que derivan de las generalizaciones estadísticas de grupos a partir de grandes cantidades de datos. La perpetuación de creencias, la perfilación de individuos o su invisibilidad algorítmica por la pertenencia a grupos sociales estratificados por edad, género, raza y demás categorías —así como sus múltiples intersecciones— requiere de un análisis profundo de las políticas de clasificación de la IA (Crawford y Paglen, 2021). En esta presentación, por un lado, proponemos examinar algunas de las herramientas de las que disponemos en la epistemología clásica para analizar la relación entre agencia, autonomía e IA. Nos preguntamos cómo interviene la IA generativa en la posibilidad de representar el conocimiento o en su papel a la hora de justificar nuestras creencias. Por ejemplo, examinamos si el uso de herramientas de IA puede limitar la búsqueda de fuentes de evidencia alternativas, especialmente en referencia a fenómenos y dinámicas sociales. Por otro lado, examinamos desarrollos novedosos en el campo de la filosofía a la luz de la irrupción de la IA. Por ejemplo, autores como Ma y Valton (2024) hacen uso del concepto ética de la creencia (ethics of belief) para dar cuenta de la necesaria intersección entre epistemología y ética en el campo de la IA, en lo que se refieren como ethics of AI belief. Diversos trabajos hacen referencia a la necesidad de una decolonización ética y epistémica de la IA, así como a considerar las injusticias epistémicas de la IA (Walmsley, 2023; Kay et al., 2024; Ma y Valton, 2024; Barry y Stephenson, 2025). Considerando la literatura existente, algunas preguntas a responder en esta comunicación son: ¿Cómo afectan los sistemas de IA a la capacidad epistémica en la dinámica política y social? ¿Cómo afectan estos sistemas a la perpetuación de creencias malformadas y prejuicios sociales existentes? ¿Ofrecen algo diferente?
Palabras clave: Agencia epistémica, epistemología, inteligencia artificial generativa
Bio
Irene Adán Sánchez-Infantes es estudiante de Doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Es graduada en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (2023). Ha realizado el Máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Autónoma de Madrid (2024) donde recibió el Premio UAM Talento al Mejor Expediente de Máster 2024. Entre sus intereses están los problemas epistemológicos que presentan las nuevas tecnologías, sobre los cuales aspira a realizar una tesis doctoral desde una perspectiva crítica feminista. Su investigación actual se centra en una aproximación al fenómeno de los deepfake y las Inteligencias Artificiales generativas desde la epistemología y la metafísica feministas. Ha sido co-coordinadora del “I Congreso Nacional Problemáticas Contemporáneas de la Espacialidad: Nuevas Perspectivas desde las Epistemologías Críticas”, y ha presentado varias comunicaciones en congresos. Ha publicado reseñas en revistas científicas como Arbor (CSIC), Historia Autónoma o Daimon.
Comentadora
Orsola Stancampiano (UniPv, UniGe)
