Ignasi Gil (UCM): La racionalidad epistémica y zetética de la comprobación compulsiva en el TOC

Miércoles 20 de mayo de 2026 @16:00 (CEST)
Sala de Formación y Uso Docente, Edificio A, Facultad de Filosofía, UCM & online

Abstract
La comprobación incesante es una de las conductas compulsivas más comunes utilizadas para aliviar la ansiedad causada por las obsesiones en el TOC (APA, 2013). No cabe duda de que es prácticamente irracional, en la medida en que interfiere con nuestras metas cotidianas. Pero ¿es irracional epistémicamente? ¿Quizá solo zetéticamente? En este trabajo muestro que podría ser una u otra, dependiendo de las razones que llevan a la persona con TOC que comprueba incesantemente a violar la siguiente norma zetética:

NORMA PARA DARSE POR VENCIDO EN LA INVESTIGACIÓN: si S tiene razones de peso para creer que no será capaz de resolver P?, S debe abandonar la investigación acerca de si P?.

En los últimos años se ha avanzado significativamente en la distinción entre normatividad epistémica y zetética (Friedman, 2020; Domínguez, 2023; Falbo, 2023b; Thorstad, 2022), así como en la normatividad epistémica y zetética de la re-comprobación (Friedman, 2019; Woodard, 2022, 2024; Falbo, 2021, 2023a; Gil, XXX). Aprovechando estos avances, examino y critico las explicaciones existentes acerca de qué normas epistémicas y zetéticas se violan en la comprobación incesante del TOC, y sostengo que la explicación más prometedora del sentido de irracionalidad en el TOC radica en la violación de la NORMA PARA DARSE POR VENCIDO EN LA INVESTIGACIÓN.

La idea, siguiendo la estrategia de Woodard (2020) tal como sugiere Flores (2023), es que, tras fracasar en lograr el objetivo de la investigación mediante múltiples recomprobaciones, la persona con TOC obtiene evidencia de segundo orden superior de que no podrá alcanzarlo volviendo a comprobar una vez más. En ese momento, y de acuerdo con la NORMA PARA DARSE POR VENCIDO EN LA INVESTIGACIÓN, debe abandonar la investigación.

El argumento principal de la ponencia es este: la irracionalidad de la comprobación incesante en el TOC se explica mejor por la violación de la NORMA PARA DARSE POR VENCIDO EN LA INVESTIGACIÓN. A partir de aquí surgen dos escenarios. En el primero, la persona con TOC no reconoce que la evidencia de segundo orden apoya la creencia de que no podrá resolver P?. De este modo, viola la NORMA PARA DARSE POR VENCIDO EN LA INVESTIGACIÓN solo de manera indirecta, mientras que viola directamente el Evidencialismo, siendo por tanto principalmente irracional en sentido epistémico. En el segundo, sí reconoce que la evidencia de segundo orden apoya la creencia de que no podrá resolver P?. (respetando así el Evidencialismo y permaneciendo epistémicamente racional), pero aun así decide volver a comprobar. En este caso, viola directamente la NORMA PARA DARSE POR VENCIDO EN LA INVESTIGACIÓN y es, por lo tanto, principalmente irracional en sentido zetético. Estos dos escenarios apuntan a formas de irracionalidad importantes y diferentes —epistémica en el primer caso y zetética en el segundo—, lo que sugiere que probablemente requieran formas de tratamiento o intervención distintas.

Palabras clave: Normatividad epistémica, normatividad zetética, comprobación compulsiva, TOC

Bio
Ignasi Gil es investigador predoctoral en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y contratado FPI en el proyecto “The Nature and Normativity of Inquiry” (PID2021-123938NB-100). Su investigación se centra en las tensiones entre la normatividad zetética y la epistémica, así como en su cimentación. Actualmente investiga sobre cuestiones relacionadas con la normatividad epistémica y zetética de double-checking y en su aplicación a personas con TOC.

Comentador
Marc Lara Crosas (UB)