Ignacio Sánchez-Moreno (UNED): Animales enculturados y el pidgin interespecie: Un análisis desde la filosofía de la comunicación animal
Miércoles 4 de febrero de 2026 @16:00 (CET)
Sala 0.6, Edificio de Humanidades, UNED & online
Abstract
La cuestión de si los animales no humanos pueden considerarse poseedores de cultura ha sido durante mucho tiempo objeto de debate en el campo de la cognición animal. Aunque con frecuencia se asume que los animales de compañía están enculturados simplemente por el hecho de convivir con los humanos, este artículo sostiene que tal suposición es insuficiente. La enculturación requiere de un medio comunicativo a través del cual las prácticas y convenciones puedan transmitirse y ser apropiadas. Propongo que dicho medio es un pidgin interespecie: un sistema comunicativo multimodal y orientado pragmáticamente que surge tanto de las capacidades sociocognitivas de los animales de compañía —como la sensibilidad ostensiva y el aprendizaje social— como de su interacción sostenida con los humanos en contextos domésticos. Lejos de ser un subproducto de la enculturación, el pidgin interespecie constituye su condición necesaria: solo mediante la participación en un sistema de este tipo los animales de compañía pueden considerarse genuinamente enculturados. Retomando la noción de protolenguaje de Bickerton, sugiero que los pidgins interespecie funcionan de manera análoga a “protolenguajes vivos”, iluminando tanto los procesos de enculturación animal como las trayectorias evolutivas del lenguaje humano. Este marco tiene importantes implicaciones filosóficas para nuestra comprensión de las mentes animales, de las fronteras lingüísticas y del estatus ético de los animales de compañía como participantes activos en prácticas culturales.
Palabras clave: Animales enculturados, comunicación animal, cognición animal, evolución del lenguaje, pidgin interespecie
Bio
Ignacio Sánchez-Moreno es investigador predoctoral FPI en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED. Su investigación se centra en la filosofía de la mente animal y la ética animal. Sus intereses actuales incluyen el estudio de la comunicación interespecie entre animales humanos y no humanos, la evolución del lenguaje y las implicaciones éticas derivadas de la agencia comunicativa de los animales no humanos.
Comentador
Josep Gasol (UPCE)
