Elena Ostos (UGA): Memoria episódica y sentido del yo: Un análisis comparativo

Miércoles 29 de abril de 2026 @16:00 (CEST)
Sala 0.6, Edificio de Humanidades, UNED & online

Abstract
En las últimas dos décadas, el papel de las prácticas lingüísticas y narrativas en el desarrollo de la memoria episódica (ME) ha recibido una atención creciente por parte de los investigadores, particularmente entre los defensores del Paradigma Social Interaccionista. Dado que, según el conocimiento actual, los animales no humanos (ANH) carecen de un lenguaje articulado que incorpore conceptos temporales necesarios para participar en prácticas narrativas, atribuirles ME podría considerarse incompatible con esta caracterización de la ME.

Considero que realizando distinciones más precisas puede resolverse la tensión entre la importancia de las prácticas narrativas en la ME humana y la posibilidad de que algunos ANH exhiban ME. En particular, sostendré que las prácticas narrativas son necesarias para el desarrollo de la ME acompañada de conciencia autonoética (ME+). Dado que los ANH carecen de prácticas narrativas, podemos estipular que también carecen de ME+, lo que, sin embargo, constituye una afirmación distinta a negarles por completo la atribución de ME.

Para ello, analizaré diferentes nociones del yo y cómo se entrelazan con la ME y la ME+. Varios autores han propuesto una concepción jerárquica del desarrollo tanto filogenético como ontogenético del yo (Markowitsch & Staniloiu, 2011), que comprende un “proto-yo” que exhibe una forma básica de agencia sensorimotora (Panksepp, 1998), un “yo central” afectivo y pre-lingüístico (Damasio, 1999), y un “yo autobiográfico” (Damasio, 1999) o “yo narrativo” (Gallagher, 2000). Sostendré que las prácticas narrativas son necesarias para el desarrollo del yo autobiográfico, y que la conciencia autonoética cumple la función de reconocer y mantener el yo autobiográfico a lo largo del tiempo. De ello se sigue que las prácticas narrativas son necesarias para el desarrollo de la ME+.

No obstante, como ha señalado De Brigard (2024), la conciencia autonoética no es una condición necesaria para la ME. Sin embargo, esto no reduce la ME a memoria semántica, ya que ambas difieren tanto en su modo de presentación como en el tipo de contenido que involucran ―por ejemplo, la ME presenta cierto contenido no-conceptual no capturable en términos semánticos (De Brigard, 2024, 8). Algunos de estos contenidos característicos irán o no acompañados de conciencia autonoética dependiendo de si alcanzan un “cierto umbral de subjetividad” (Ibid.). Considero que este umbral corresponde al yo autobiográfico.

Sin embargo, dado que algunos de los contenidos característicos de la ME involucran al yo, se requiere alguna noción de yo para la ME, incluso en ausencia de conciencia autonoética. Mi hipótesis es que cierto sentido del yo central ― yo afectivo y pre-lingüístico ― es necesario para explicar los contenidos de la ME que involucran al yo y que la distinguen de la memoria semántica, mientras que la conciencia autonoética requiere una noción de yo más robusta: el yo autobiográfico. Al apelar a esta distinción, podemos preservar el papel explicativo atribuido a las prácticas narrativas en el desarrollo de la ME humana (ME+), reconociendo al mismo tiempo la existencia de ME en ciertos ANH.

Palabras clave: Memoria episódica, conciencia autonoética, animales no humanos

Bio
Elena Ostos es investigadora predoctoral en el Instituto de Filosofía de la Universidad Grenoble-Alpes (UGA), Francia, y miembro del Centre for Philosophy of Memory (CPM) de esta misma universidad. Además, tiene una co-dirección con la Universidad de Stirling (UoS), UK. Su contrato forma parte del proyecto “The philosophy of the phenomenology of episodic remembering” (ANR-22-EXES-0001). Entre sus intereses académicos destacan la filosofía de la memoria, los acercamientos situados y corporizados a lo mental y los debates en torno a la cognición mínima. 

Comentador
Gabriel Corda (CONICET, UBA)