Alejandro Di Rienzo (USC): Mereología Musical
Miércoles 19 de noviembre @16:00 (CET)
Sala de Formación y Uso Docente, Edificio A, Facultad de Filosofía, UCM & online
Abstract
Concebimos habitualmente las obras musicales como entidades estructuradas que tienen partes. Por ejemplo, decimos que la mejor parte de algunas canciones es el estribillo, decimos que cada una de las voces de una composición polifónica son partes suyas, decimos que una melodía es parte de una pieza musical, y decimos de las notas que componen la melodía que son partes suyas. La teorización sistemática sobre este fenómeno se ha visto obstaculizada por dos razones. En primer lugar, algunxs filósofxs, abrazando el monismo mereológico de David Lewis, han supuesto que la única teoría correcta sobre la relación parte-todo es la mereología clásica; y ante las dificultades de aplicarla a ciertos tipos de entidades, como las obras musicales, han pensado que estas no tienen partes en un sentido literal. En segundo lugar,se ha pensado a veces que solo los objetos concretos tienen partes, y puesto que las obras de música se suelen entender como entidades abstractas, se ha pensado que su estructura no es abordable desde la mereología.
Tras responder a estas objeciones, propongo una teoría axiomática que pretende dar cuenta del fenómeno en cuestión (el hecho de que las obras musicales parecen tener partes), identificando las maneras principales en las que un objeto sonoro puede componerse de partes, y enunciando algunas de las leyes generales que rigen estas maneras de ser parte. En particular, elaboro una sugerencia de Susanne K. Langer según la cual hay dos formas básicas de composición de eventos sonoros: la composición sucesiva y la simultánea. La composición sucesiva es la operación por la cual dos eventos sonoros se concatenan para formar uno más largo que consta de la ocurrencia del primero seguida de la del segundo; la composición simultánea es la operación por la cual dos eventos sonoros se yuxtaponen para formar uno más complejo que consta de los dos ocurriendo a la vez.
La teoría formal acerca del comportamiento de estas nociones es una mereología, pues concierne a nociones como composición y la relación de parte a todo. Sin embargo, como demostraré, la mereología musical difiere de la mereología clásica en aspectos importantes. La razón de esto es que las nociones de composición identificadas por Langer, así como las relaciones de parte definidas en términos de ellas, tienen propiedades que las distinguen de las nociones de suma mereológica y la relación parte-todo de la mereología clásica. Esta teoría es, pues, una contribución al programa del pluralismo mereológico esbozado por Kit Fine, según la cual distintas clases de objetos pueden tener distintas mereologías, cada una con sus leyes propias.
Palabras clave: Mereología, filosofía de la música, ontología de la música
Bio
Alejandro Di Rienzo es investigador predoctoral FPU en el Departamento de Filosofía y Antropología de la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la mereología, es decir, la teorización metafísica sobre las nociones de parte y todo, así como sus aplicaciones a diversas clases de entidades como propiedades, hechos, objetos matemáticos y obras musicales.
Comentador
Ramón Carnota (UNED)
