Alberto Monterde Fuertes (UPV/EHU): Dolor y nocicepción: Diferenciación funcional desde la autonomía biológica

Miércoles 14 de enero de 2026 @16:00 (CET)
Sala de Formación y Uso Docente, Edificio A, Facultad de Filosofía, UCM & online

Abstract
Distinguir el dolor, experiencia subjetiva, de la nocicepción, mecanismo fisiológico de detección y transmisión de información nociva, es un problema persistente en el estudio científico de ambos fenómenos. La definición institucional de dolor propuesta por la IASP en 1979, y revisada en 2022, buscó poner fin a la confusión mediante una distinción fenomenológica: el dolor como experiencia consciente frente a la nocicepción como proceso fisiológico. Sin embargo, esta solución ha resultado insuficiente, tanto en términos conceptuales como prácticos, lo que muestra la necesidad de un análisis alternativo.

Propongo que una distinción funcional ofrece un marco más robusto para diferenciar el dolor de la nocicepción. Para ello, partiré del examen de las adscripciones funcionales existentes al dolor, mostrando tanto sus limitaciones como los riesgos conceptuales que conllevan, como el antropocentrismo y el epifenomenalismo. A partir de este análisis, formularé criterios mínimos para una adscripción funcional que permita distinguir ambos fenómenos y evitar los problemas presentes en las propuestas actuales.

Argumentaré que la nocicepción cumple la función de detectar perturbaciones que amenazan la integridad del organismo, generar respuestas defensivas inmediatas de retirada o evitación, ajustar dinámicas reparativas y conservar huellas de lesión que sesgan respuestas futuras. De este modo, actúa como un proceso constitutivo de la autonomía biológica, adaptativo y normativo, indispensable para la autosuficiencia del organismo.

Sobre esta base, defenderé que el dolor, aunque apoyado en la nocicepción, no se reduce a ella, sino que constituye una innovación funcional de orden superior. Su función es generar un estado evaluativo consciente que integra procesos motivacionales, cognitivos, afectivos y sociales, reorganizando prioridades y conductas de manera que la significación de la lesión quede registrada, la recuperación sea reforzada y las estrategias futuras se ajusten en distintos horizontes temporales. Así, el dolor extiende la contribución de la nocicepción, asegurando no solo respuestas inmediatas sino también una regulación flexible que sustenta la autonomía en dimensiones motivacionales, cognitivas, sociales y temporales.

En conjunto, la propuesta muestra cómo ambos fenómenos cumplen funciones distintas pero complementarias, proporcionando una distinción conceptual robusta sin reducir uno al otro. Finalmente, argumentaré que esta perspectiva no solo clarifica debates actuales sobre la naturaleza del dolor, sino que también orienta la interpretación empírica y la operacionalización del fenómeno.

Palabras clave: Dolor, autonomía biológica, metafísica de la biología

Bio
Alberto Monterde Fuertes es investigador predoctoral contratado FPI por el Gobierno Vasco (PRE_2022_2_0148) en el Departamento de Filosofía de la Universidad del País Vasco. Su investigación se centra en filosofía de la ciencia y de la medicina, con especial atención a las controversias científicas en la investigación sobre el dolor. Estudia el uso y las limitaciones de estrategias de simplificación, en especial los marcos conceptuales y las metodologías reduccionistas, y examina cómo estas prácticas condicionan la interpretación de fenómenos biológicos y médicos, en particular el dolor y la nocicepción.

Comentadora
Leyre Celada Marcén (UCM)