Agata Bąk: Im-pacientes: ¿es relevante el conocimiento de los pacientes para el avance del conocimiento?

Martes 27 enero 2026 @11:30 (CET)
Sala B, Edificio de Humanidades, UNED & online

Resumen
En los debates actuales en la filosofía de la medicina destaca la cuestión de las injusticias epistémicas. Kidd y Carel (2014) consideran que estas consisten en juzgar irrelevante el testimonio de los pacientes en función de que su conocimiento no tiene el mismo valor que la autoridad del conocimiento médico o debido que no existen herramientas hermenéuticas (diagnóstico, por ejemplo) para nombrar los males que los aquejan. Si bien la sospecha de la injusticia epistémica es especialmente relevante en el contexto asistencial, es interesante plantearla también en el contexto de la investigación.

Por eso, exploro el tema del conocimiento de los pacientes sobre su propia enfermedad que, de forma fenomenológica, bosquejo como el conjunto de actitudes teóricas, afectivas y axiológicas acerca del propio padecimiento como de actitudes prácticas en torno a la vida con él, tanto a nivel individual, como colectivo: como comunidad de pacientes (Rose 2022). En este sentido, el saber cómo es vivir con una enfermedad (Carel, 2016) constituye un aporte de conocimientos a tener en cuenta a la hora de gestionar el tratamiento. Algunos, como Mol (2008) consideran que este argumento es suficiente para suprimir la jerarquía de las relaciones entre paciente y médico en el tema asistencial.

En esta charla no seguiré este camino; afirmaré, por el contrario, que existe una diferencia de conocimientos entre el profesional de la salud y el paciente y plantearé escenarios en los que la aportación de quien padece una enfermedad puede ser relevante para la orientación de la investigación, aportación de los datos, la supervisión ética y en general, para el avance del conocimiento.

Bio
Agata J. Bak es profesora ayudante doctora en la UNED. Se especializa en las corrientes fenomenológicas y hermenéuticas contemporáneas y estudia su uso en el contexto de las humanidades médicas. Le interesa la figura del paciente, tanto desde el punto de vista existencial como epistémico. En este sentido, sus publicaciones versan sobre la cuestión de la salud y la enfermedad, fenomenología de la existencia, antropología filosófica y epistemología. Recientemente ha concluido su investigación como IP en el proyecto La comprensión del Pathos: perspectivas críticas. Colabora en el movimiento de los pacientes y familias con enfermedades raras.