Paula Olmos: Una revisión razonista, holista y particularista de los dispositivos argumentativos

Martes 13 enero 2026 @11:30 (CET)
Sala B, Edificio de Humanidades, UNED & online

Resumen
Desde al menos 2016, Sally Jackson y Jodi Schneider (U. of Illinois) han venido desarrollando y utilizando el concepto de dispositivo argumentativo (argumentative device) como artefacto epistémico que incluye una pluralidad de elementos (institucionales, procedimentales y materiales) que confluyen en dar soporte a cierto tipo de conclusiones de manera ajustada a un determinado patrón o regla de inferencia (según su vocabulario). Este concepto les ha servido para analizar con cierto detalle prácticas argumentativas complejas que se producen en contextos altamente innovadores como la evaluación de medicamentos y terapias mediante ensayos clínicos aleatorizados (RCT) y las revisiones Cochrane que se les aplican. El concepto de dispositivo argumentativo, en su complejidad ontológica y especificidad asociada a prácticas epistémicas concretas, se opone, así, al desarrollo abstracto de esquemas argumentativos simples, basados en relaciones tópicas de larga raigambre filosófica (e.g. argumento basado en signos, argumento de los efectos a las causas) y sus condiciones igualmente genéricas de validación. Los planteamientos de Jackson y Schneider son, en principio, relativamente afines a los presupuestos teóricos, metodología e hipótesis de trabajo del proyecto de investigación “Prácticas argumentativas y pragmática de las razones 2” (PID2022-136423NB-I00); sin embargo las tres nociones o directrices (razonismo, holismo y particularismo) bajo las que el equipo de dicho proyecto pretende explorar su caracterización de las prácticas argumentativas están ausentes en las consideraciones de estas autoras. En esta charla, pretendo defender que, pese a ello, es posible reinterpretar el concepto de dispositivo argumentativo como una noción y herramienta razonista, holista y particularista, teniendo en cuenta, entre otras cosas, las motivaciones expresas de sus proponentes que solo es necesario llevar hasta sus consecuencias más transformadoras.

Bio
Profesora Titular del área de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid, sus trabajos se enmarcan en el campo de la teoría de la argumentación con especial atención a las prácticas argumentativas en contextos específicos y más específicamente a las prácticas argumentativas relacionadas con la ciencia, con lo que aborda cuestiones tradicionalmente asociadas a la Filosofía de la Ciencia: e.g. los patrones abductivos de argumentación, las explicaciones narrativas, la relevancia epistémica de una lógica de las razones. Ha publicado una monografía como autora única (Los negocios y las ciencias. Lógica, argumentación y metodología en la obra filosófica de Pedro Simón Abril, CSIC) y otros cinco libros como editora o co-editora (Narration as Argument, Springer; Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica, Trotta; Greek Science in the Long Run, Cambridge Scholars Publishing; Imaginarios científicos. Conocimiento, narraciones y utopías, Ediciones Clásicas; De la demostración a la argumentación, UAM Editions). Tiene artículos publicados en revistas como Argumentation, Informal Logic, Logic Journal of the IGPL, Theoria, Renaissance Studies, Studies in History and Philosophy of Science and Intellectual History Review y capítulos en publicaciones colectivas de editoriales como Cambridge University Press, Springer, Leiden University Press or Southern Illinois University Press. Es editora de la Revista Iberoamericana de Argumentación (SJR-Q3) y pertenece al Comité editorial de Informal Logic (SJR-Q1) y Argumentation (SJR-Q1). Desde 2023, es co-IP del Proyecto “Prácticas argumentativas y pragmática de las razones 2” (PID2022-136423NB-I00), en el que dirige tres tesis doctorales.