Jorge Ramos: La metafísica de la biología desde la práctica científica biológica

Martes 2 diciembre 2025 @11:30 (CET)
Sala B, Edificio de Humanidades, UNED & online

Resumen
En esta charla planteo una defensa de la autonomía de la metafísica de la biología respecto la metafísica de la ciencia general y, particularmente, de la física. Para ello, argumento a favor de la relevancia teórica de un enfoque metafísico pluralista frente a propuestas que descartan la metafísica de la ciencia por considerarla irrelevante o dogmática, o que apoyan la existencia de una metafísica unificada para todas las ciencias. En particular, sostengo que la metafísica de la biología posee carácter distintivo fundamentado en la diversidad de sus prácticas científicas exitosas. Cada subdisciplina accede a la realidad biológica con herramientas conceptuales y metodológicas propias ni intercambiables ni reducibles entre sí. Estas producen conocimiento válido precisamente porque sus prácticas están constreñidas por la realidad misma que intentan describir y explicar, sugiriendo que la biología no puede entenderse desde una única ontología.

Para ilustrar la existencia de ontologías locales específicas, presento un método para extraer contenido metafísico de proposiciones científicas biológicas, aplicándolo al caso de definiciones de vida en astrobiología, bioquímica y biología sintética. Este análisis, al señalar los distintos supuestos metafísicos que subyacen a estas subdisciplinas, me permite mostrar la adecuación del pluralismo ontológico a la especificidad del dominio biológico.

Bio
Jorge Ramos es investigador predoctoral FPU en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia en la UNED bajo la supervisión de Cristian Saborido. Su investigación busca principalmente caracterizar la metafísica de la biología como campo particularmente distinguido en la metafísica de la ciencia general. Entre sus intereses destaca el estudio del planteamiento de distintas definiciones de vida que se han propuesto en diferentes subáreas biológicas, así como el debate acerca del reconocimiento o el rechazo de su proliferación en el siglo XXI.