Antonio Blanco-Salgueiro y David Bordonaba-Plou: Cómo decir “diego” donde dije “digo” (hacia una teoría de la desrealizatividad)
Martes 25 noviembre 2025 @11:30 (CET)
Sala B, Edificio de Humanidades, UNED & online
Resumen
El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del fenómeno del deshacer cosas con palabras, recientemente puesto en el primer plano por varias autoras (Medina, 2007; Langton, 2019; Caponetto, 2020; Kukla, 2023). Se trata de añadir a la idea revolucionaria de Austin de performatividad o realizatividad (cómo hacer cosas con palabras) la idea de “desrealizatividad” o “desperformatividad” (cómo deshacerlas). A los actos de habla que tienen esta función o uso los llamaremos “desrealizativos” o “desperformativos”. En la literatura, el énfasis mayor y a menudo exclusivo se pone en el acto de habla de retractar(se), sobre todo en la obligatoriedad de la retractación en casos de uso de predicados de gusto personal y modales epistémicos (Knobe & Yalcin, 2014; Dinges & Zakkou, 2020; Kneer, 2021; Almagro et al., 2023). Sin embargo, consideramos que dicho énfasis es excesivo y presenta varios problemas. En primer lugar, si lo que nos interesa es comprender la retractación necesitamos ubicarla en un marco general (nosotros adoptaremos un marco neoaustiniano) que nos permita responder a preguntas como estas: ¿es un acto de habla especial o pertenece a una familia más amplia? Si pertenece a una clase, ¿es el acto más central, o es uno más que tal vez no destaca especialmente dentro de ella? ¿Qué es lo que la distingue de otros actos de habla afines? En segundo lugar, el fenómeno realmente interesante y general es el de deshacer cosas con palabras, por lo que no es conveniente presuponer que un acto de habla específico como la retractación cubre la mayor parte del terreno. Por tanto, este trabajo versa sobre la desrealizatividad y sobre los distintos modos en los que se manifiesta. Para ello, retomaremos la desacreditada idea austiniana de los actos de habla “expositivos” (Austin, 1962, pp. 160-162), entendidos como actos ilocucionarios que incluyen entre sus condiciones de felicidad la ejecución (feliz o infeliz) de otros actos de habla, ubicaremos a los desrealizativos como una clase (o varias) dentro de los expositivos y finalmente situaremos en este marco distintos actos ilocucionarios expositivos con interés específico, incluyendo la retractación al lado de actos como rectificar, anular, contraordenar, precisar, objetar, refutar, rehusar, etc.
Bio
Antonio Blanco Salgueiro es profesor titular de la UCM desde 2010. Su investigación se mueve entre la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente. Tiene un buen número de publicaciones sobre los actos de habla en una línea neoaustiniana, entre las que destaca el libro Palabras al viento. Ensayo sobre la fuerza ilocucionaria (Trotta, 2004), así como los artículos “Cómo hacer cosas malas con palabras. Actos ilocucionarios hostiles y los fundamentos de la teoría de los actos de habla”, “Promises, Theats and the Foundations of Speech Act Theory” (Pragmatics, 2010), o “Uptake: ¿entender o aceptar? (Theoria, 2021). Ha abordado el humor desde la teoría de los actos de habla (“Bromear como acto de habla y la relatividad lingüística del humor”, Análisis Filosófico, 2023; “Cómo hacer bromas con palabras”, Teorema, 2024). En paralelo, ha llevado a cabo una investigación sobre la relación lenguaje-pensamiento y la cuestión de la relatividad lingüística, en la que destaca el libro La relatividad lingüística (variaciones filosóficas) (Akal, 2017).
David Bordonaba Plou es profesor Ayudante Doctor de la UCM desde 2022. Su investigación se centra en la filosofía experimental del lenguaje. En este ámbito, cabe destaca la publicación de los artículos “An analysis of the centrality of intuition talk in the discussion on taste disagreements” (Filozofia Nauki, 2021), “Retraction in public settings” (Synthese, 2023), o “The internal structure of dual character concepts: A corpus-based study of SCIENTIST” (Theoria, 2025), así como la edición en solitario del volumen Experimental Philosophy of Language: Perspectives, Methods, and Prospects (Springer, 2023). Actualmente es investigador principal del proyecto Intuiciones y Filosofía Experimental del Lenguaje (PID2023-150396OA-I00), concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria Proyectos de Generación de Conocimiento 2023.
