Juventud y autorregulación del tiempo. Intervención socioeducativa para el bienestar integral

Autores: Ángel de Juanas Oliva (coord.), Francisco Javier García Castilla (coord.), Hassan Hossein Mohand (coord.), Hossein Hossein Mohand (coord.)

Editores: Dykinson

Año de publicación: 2024

País: España

Idioma: español

ISBN: 978-84-1070-274-5, 978-84-1070-132-8

Resumen

El tiempo es el bien más preciado que tenemos las personas. Durante la juventud, es frecuente que el tiempo se relativice y, como consecuencia, se den usos del tiempo que no sean adecuados. En este libro abordamos el desafiante ámbito de la intervención socioeducativa en la autorregulación del tiempo, especialmente en el contexto del ocio, en la vida cotidiana de las personas jóvenes. Esta obra engloba la esfera de la salud y el bienestar desde una dimensión socioeducativa, tanto en jóvenes normativos como en aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.Las temáticas abordadas en los capítulos del libro abarcan, desde una mirada multidisciplinar, áreas punteras en la intervención socioeducativa en relación con el ocio y la gestión del tiempo en la juventud. Asimismo, se ofrecen claves para los profesionales de los servicios sociales, pertenecientes a entidades, instituciones y asociaciones que trabajan con la juventud. A todos ellos, especialmente, va dirigido este libro. También, se dirige a todos los investigadores interesados en el estudio de los usos del tiempo en la juventud.En la autoría de este libro han participado cerca de medio centenar de investigadores expertos en las temáticas que se tratan. Sus aportaciones, recogidas en los diferentes capítulos, han superado el requisito imprescindible de la evaluación de calidad del Comité Editorial de Dykinson.Finalmente, este libro está auspiciado por el Proyecto Gestión autorregulada del tiempo en la juventud: ocio, bienestar y apoyos sociales financiado por MCIN PID2022-142272OB-I00 y por FEDER una manera de hacer Europa. Así como por el Proyecto Melilla, Ciudad Social. Estudios sobre el efecto de la COVID-19 en los jóvenes y profesionales de los servicios sociales, artículo 60 de la LOSU financiado por la Consejería de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana de la Ciudad de Melilla

Capítulos

Presentación. De-Juanas Oliva, Ángel; García-Castilla, Francisco Javier; Hossein-Mohand, Hassan y Hossein-Mohand, Hossein. (pp. 17-22)

Fomentar la autogestión del tiempo en la juventud: experiencias y pautas Codina Mata, Núria; Pestana, José V. y Valenzuela García, Rafael. (pp. 23-36)

Jóvenes y la intervención en autogestión del tiempo desde una perspectiva de género. Díaz Santiago, María José; Pérez Viejo, Jesús M.;López Serrano, (pp. 37-50).

Intervención social en valores y autogestión del tiempo con jóvenes. Páez Gallego, Javier; Urra Canales, Miguel; Rubio Guzmán, Eva; García-Castilla. (pp. 51-70).

Recomendaciones en intervención de la autogestión del tiempo para el estudio e inserción sociolaboral. González Olivares, Ángel Luis; Anguita Acero, Juana María; Muelas Plaza, Álvaro (pp. 71 -84.)

Perspectiva económica de la gestión del ocio aplicada a los espacios juveniles. Martínez Raya, Antonio; Juberías Cáceres, Gema; Quintanal Díaz, José; Rodríguez Oromendia, Ainhoa. (pp. 85-107).

Intervención en la autogestión del tiempo con colectivos vulnerables. Barriga Ávila, Marcos Javier ;Galán-Casado, Diego; Hossein-Mohand, Hossein y De-Juanas Oliva, Ángel. (pp. 109-120.

El ocio saludable: revisión sistemática de programas y propuestas educativas. García-Pérez, María; Mampaso Desbrow, Joanne; Ortega Navas, María del Carmen y Gil del Pino, María del Carmen. (pp. 121-136).

Ocio y salud mental en tiempos de pandemia. Horcajo Castillo, Ana;   García Castilla, Francisco Javier y Goig Martínez, Rosa María (pp. 137-152)

Redes sociales como espacio de ocio para la juventud. Vasco González, Margarita y Ayuso Goig, María. (pp. 153-166).

Apoyos sociales y autogestión del tiempo para el bienestar personal: una mirada intercultural para la intervención. Gallardo-López, José Alberto; López-Noguero, Fernando y Díaz-Esterri, Jorge. (pp. 167-183).

Estrategias clave en el diseño y gestión de espacios para el ocio social y el empoderamiento de la comunidad. Poza Vilches, María de Fátima; Díaz Esterri, Jorge y Sevillano Monje, Verónica. (pp. 185-199).

Tiempos entre generaciones, fuente de bienestar. Alonso Ruiz, Rosa Ana; Valdemoros San Emeterio, María Ángeles; Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena; Sanz Arazuri, Eva; Ponce de León Elizondo, Ana. (pp. 201-211).

Ocio deportivo e intervención socioeducativa en la juventud. Novoa López, Julio Alfonso; De-Juanas Oliva, Ángel; Hossein Mohand, Hassan y Díaz Moya, Ignacio. (pp. 213-230).

Intervención en el ocio cultural y animación a la lectura académico. Martínez Sánchez, Isabel; Reglero Rada, Mercedes y Quintanal Díaz, José. (pp. 231-242).

Intervención comunicativa en contextos sociales y educativos. Hossein Mohand , Hossein; Hossein Mohand, Hassan y Mohamed Chemlali, Nabil.(pp. 243-257).

Intervención social de los profesionales de servicios sociales a través de herramientas digitales. Ayuso Goig, María; Vasco González, Margarita; De-Juanas Oliva, Ángel y Galán-Casado, Diego. (pp. 259-276).

El ocio restaurativo: un modelo práctico de intervención y creación situada para la construcción de derechos sociales. Santiago Forero, Andrés; Lazcano Quintana, Idurre.(pp. 277-291).