
Seminario Científico
¿Cuándo funciona bien un instrumento de recogida de datos? Conceptos, constructos, componentes y factores en la medición cuantitativa
Facultad de Educación. UNED. Modalidad online
28 de septiembre de 2022
Presentación
Muchas veces aparecen dificultades cuando analizamos los datos que hemos recogido y necesitamos identificar “cuál ha sido el problema”. ¿La escala aplicada ha funcionado bien; tal como pretende su validación? Dos maneras de aproximarnos a esta respuesta son el análisis factorial exploratorio (EFA) y el análisis factorial confirmatorio (CFA). Con base en ejemplos reales y simples de EFA y CFA aplicados a instrumentos de medición comúnmente utilizados para medir constructos como perspectivas temporales, valores, autorregulación, procrastinación, necesidades psicológicas, motivaciones, bienestar subjetivo y calidad de vida, se defiende la importancia del análisis factorial para evaluar validez y fiabilidad de instrumentos. Comprender la lógica y la práctica de ambos tipos de análisis factorial sirve a investigadores en educación social, psicopedagogía, psicología social y afines para elegir, aplicar y adaptar herramientas de medición adecuadas a sus propósitos que permitan un análisis fructífero del fenómeno estudiado, mediante una calidad psicométrica suficiente.
Al usar métodos cuantitativos, además de definir conceptos y operaciones de medición (constructos), si esas operaciones de medición son puntuaciones en ítems como los que típicamente usamos, necesitamos considerar si estos tienen una lógica de medición formativa o refleja; es decir, si o bien asumimos que la medición del fenómeno será un producto o suma de otros fenómenos (medición formativa de un “fenómeno” que no existe antes de que otros lo formen o compongan), o bien asumimos que la medición del fenómeno es reflejo de una propiedad o factor latente que realmente existe con independencia y anterioridad a cualesquiera de sus expresiones y mediciones (medición refleja).
Una analogía a la medición formativa sería un pan; este no existe con anterioridad ni independencia a la harina, agua y levadura que lo forman o componen; sino que es un resultado aditivo o producto de aquellas. En educación, puntuaciones en habilidad de aprendizaje o rendimiento académico podrían considerarse mediciones formativas dado que resultan de la suma de un conjunto de fenómenos.
Por otra parte, un ejemplo de medición refleja sería la inteligencia, un factor latente que existe con anterioridad e independencia respecto a sus mediciones y que se ve reflejado en estas (que constatan una capacidad superior en solución de problemas, consistente e independiente del campo). En educación, puntuaciones en perseverancia o control emocional, serían reflejo de unos fenómenos que sí existen en sí mismos: la disposición estable para persistir en la consecución de metas, o el nivel de control de emociones, que caracterizan al individuo y a su personalidad.
El seminario pretende contribuir a la reflexión sobre maneras de entender, elegir y adaptar herramientas de recogida de datos para facilitar su análisis, interpretación y utilidad.
Dirigen
- Dr. Ángel De Juanas Oliva. Universidad Nacional de Educación a Distancia
- Dr. Francisco Javier Garcia Castilla. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Participan
- Dr. Rafael Valenzuela. Universidad de Barcelona
- Dra. Verónica Sevillano Monje. Universidad de Sevilla