Alandi Palanca, M., Ortega Navas, Mª. C. y García Pérez, M.(2022). Proyectos de investigación europeos para el desarrollo de la educación para la salud. alcanzando los ODS. En R. MRabet Temsamani y V. Quirosa García (Coords.). ODS y educación inclusiva en la educación superior: Experiencias y propuestas transdisciplinares de innovación docente. Dykinson. 279-305.
Alandi Palanca, M. Ortega Navas, Mª C. y Pérez García, M. (2022). Impulsar el ocio saludable a través de proyectos de investigación europeos. En A. Madariaga Ortuzaz y Mª P. Rodrigo Moriche (coord.) Ocio saludable y construcción de ciudadanía. Narcea.
Calle Martínez, C. y Anguita Acero, J. M. (2022). Criterios docentes para evaluar la competencia oral en estudiantes de Turismo del siglo XXI. En S. Carrascal y N. Camuñas (coords.), Docencia y Aprendizaje. Competencias, Identidad y Formación del Profesorado (pp. 397-418). Tirant Lo Blanch.
De Juanas, A. Galán, D. González, A.L., y Díaz-Esterri, J. La realización de los trabajos fin de máster durante la Covid – 19: seguimiento, dirección y competencias digitales. En Ortega, C., Goig, R.M. y Díaz, M.J. (Coords.), Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios. Análisis, retos e innovaciones. Pp. Aranzadi. ISBN: 978-84-1391-64-15
De-Juanas, A., García-Castilla, F.J. y Galán Casado, D. (2022). Autonomía y gestión del tiempo: apoyos que reciben los jóvenes en situación de dificultad social. En A.M. Botella Nicolás, M. Rodorigo y R. Moreno López (Coords.), Investigando sobre tendencias en análisis de contenidos de vanguardia (pp. 65-75). Tirant Lo Blanch.
De-Juanas, A., Díaz-Esterri, J., y Goig-Martínez, R. (2022). Ocio y prevención para el consumo de sustancias en jóvenes en riesgo social: revisión sistemática. En M. P. Rodrigo- Moriche y A. Madariaga-Ortuzar (Coord.). Ocio saludable y construcción de ciudadanía. Aranzadi Editorial. ISBN: 978-84-1125-785-5.
De-Juanas, A., Páez, J., yDíaz-Esterri, J.(2022). Envejecer, retos y aportaciones al trabajo social.En J. M. Pérez Viejo, F.J. Lorenzo Gilsanz y F.J. García-Castilla (Coord.). Trabajo Social en escenarios de vulnerabilidad (pp. 137-166). Editorial Tirant Loblanch. ISBN: 978-84-19226-97-6
Diaz-Esterri, J.,De-Juanas, A. (2022). Metodología Mixta en el estudio del tránsito a la vida adulta de jóvenes extutelados. En C. Hervas, A. Luque de la Rosa, Á. Martín-Guttierrez, y V. Sevillano-Monje (Coord.). Investigación e innovación sobre inclusión e intervención socioeducativa (pp. 612-636). Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1122-458-1.
Diaz-Esterri, J., De-Juanas, A. y Goig-Martínez, R. (2022). Resiliencia y valores culturales de jóvenes en riesgo social: una panorámica de investigaciones y publicaciones científicas. En VV.AA. Enfoques y análisis novedosos para contenidos culturales. Editorial Tirant Loblanch.
Diaz-Esterri, J., De-Juanas, A., Goig-Martínez, R., y García-Castilla, F. J. (2022). Relaciones socioafectivas para la inclusión de los jóvenes egresados del sistema de protección: percepción de los educadores. En Á. De-Juanas, P. Dávila, M. Melendro, J. Miguelena y L. Mª Naya (Coord.). El tránsito a la vida adulta de jóvenes de sistemas de protección y jóvenes vulnerables. Editorial Dykinson.
Díaz-Santiago, M.J.; Rodrigo-Moriche, M.P.; Rodríguez.Bravo, A.E. Y Melendro, M. (2022) “Competencias duras y blandas en programas con jóvenes en el sistema de protección” en Melendro, M; Miguelena, J; De-Juanas, A; Dávila, P. y Naya, L.N (Coord.) El tránsito a la vida adulta de jóvenes de sistemas de protección y jóvenes vulnerables, Editorial DYKINSON, pp. 123-134
Fernández-Cid Enríquez, M., Díaz Santiago, MJ, López Calle, P. y Pastor Bustamante, I. (2022). “El teatro de intervención sociológica (INTERSOC) como metodología para la formación en representación-análisis y la transformación social” en Zuart, A. y Porto, L. El cambio inesperado. Educación inclusiva y comunicación responsable ante la vulnerabilidad sobrevenida. Dykinson
García-Castilla, F. J., De-Juanas, A., Goig-Martínez, R., Diaz-Esterri, J. (2022). Relaciones socioafectivas, bienestar psicológico y autonomía en jóvenes extutelados: análisis documental contemporáneo. En M. Melendro, J. Miguelena, Á. De-Juanas, P. Dávila y L. Mª Naya (Coord.). Jóvenes en dificultad social y su proceso de autonomía. Editorial Dykinson.
Galán Casado, D., Moraleda Ruano, A. y De-Juanas, A. (2022). Análisis de la normativa de los módulos de respeto como herramienta para prevenir y reducir los problemas de salud mental en prisión. En F.T. Añaños, M.M. García-Vita y A. Amaro Agudo (Coords.), Justicia social, género e intervención socioeducativa (pp. 145-152). Pirámide.
Gil Pino, C., García Pérez, M. y Ortega Navas, Mª. C. (2022). Efectos de un taller de promoción de la lectura en personas mayores. En C. Hervás-Gómez, A. Luque- De la Rosa, V. Sevillano-Monje y A. Martín-Gutiérrez, Á. (Coords.) (2022). Investigación e innovación sobre inclusión e intervención socioeducativa. Dykinson. pp.1056- 1071.
Goig-Martínez, R. Mª., Ávila-Otero, Mª C., y Martínez-Sánchez, I. (2021). Ocio como mejora de las facultades cognitivas, motoras y sociales en personas con discapacidad intelectual. En M. Sáenz de Jubera-Ocón y R. A. Alonso-Ruiz, Ocio y Educación. Experiencias, innovación y transferencia (pp. 279-296). Universidad de la Rioja
González, A.L., Ponce, E. y Muñoz. M. (2022). Formación del profesorado para la docencia inclusiva en el sistema educativo español y su ejercicio profesional. En Carrascal, S. y Camuñas, N. (Coords.), Docencia y Aprendizaje. Competencias, identidad y formación del profesorado. Valencia: Tirant Humanidades. Pp.93-116 ISBN: 978-84-19071-64-4
Kirwan, G. (2022). Manifesting an inclusive society: using universal design theory with ICT to supercharge empowerment and participation of marginalizsed populations. In: Antonio López Peláez, Sang-mok Suh, & Sergei Zelenev (Eds.), Using ICTs for Social Inclusion and Social Welfare Around the World. Routledge.
Martínez-Sánchez, I., Vasco-González, M., López-Noguero, F., y Gallardo-López, J. A. (2022). Hacia la inclusión social de los jóvenes egresados del sistema de protección. La importancia de sus relaciones socioafectivas. En P, Dávila., J, Miguelena., M, Melendro., L. M. Naya., de Juanas A. (Coords). Jóvenes en dificultad social y su proceso de autonomía (pp. 123-134). Dykinson.
Pérez Viejo, J. y Díaz Santiago, M.J. (2022). Cap. 6. Trabajo Social en el ámbito de la violencia hacia las mujeres, pp. 167-186 en Pérez Viejo, J. M., Lorenzo Gilsanz, F.J. y García-Castilla, F.J. (coords.) (2022). Trabajo Social en escenarios de vulnerabilidad. Una mirada para la inclusión social. Tirant lo Blanch.
Pérez Viejo, J.M., Serrano, A. y Acebedo, E. (2022). Intervención desde el trabajo social con personas refugiadas. En Pérez Viejo, J.M., Lorenzo, F.J. y García-Castilla, F.J. (Coords.). Trabajo Social en escenarios de vulnerabilidad. Una mirada para la inclusión social. Editorial Tirant humanidades. ISBN: 978-84-19226-97-6
Rodríguez-Bravo, A.E.; Rodrigo-Moriche, M.P. y Díaz.Santiago M.J (2022). “La preparación para la vida adulta de los y las jóvenes del sistema de protección con medidas judiciales” en Melendro, M; Miguelena, J; De-Juanas, A; Dávila, P. y Naya, L.N (Coord.) El tránsito a la vida adulta de jóvenes de sistemas de protección y jóvenes vulnerables, Editorial DYKINSON, S.L.pp. 153-160.