III Jornadas de Investigación de Proyectos I+D+i




III Jornadas de Investigación de Proyectos I+D+i
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
11 de JUNIO DE 2025
La III Jornada se celebró con gran éxito de participación nacional e internacional con 200 registrados
ACCESO A LA GRABACIÓN DE LA JORNADA
Programa
9:15 – 9:30 Presentación de las Jornadas.
9:30 – 10:30 DANIEL CASSANY (Universitat Pompeu Fabra)
“INVESTIGAR CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES”
Presenta y modera: M.ª Dolores Castrillo de Larreta-Azelain
Resumen: Después de revisar algunas de las metáforas más significativas que me han permitido entender personalmente cómo funciona la inteligencia artificial (IA), sin ser ingeniero computacional ni especialista en el campo, haré algunas reflexiones breves críticas sobre el conjunto de las herramientas de IA, con sus limitaciones y posibilidades. Luego trazaré un breve recorrido por las principales etapas que seguimos los investigadores para llevar a cabo nuestra tarea, como: 1) conocer las normas que regulan la IA en los boletines y editoriales; 2) explorar el campo de investigación, con palabras-clave y explicaciones dinámicas; 3) buscar bibliografía; 4) procesar esta bibliografía con herramientas de lectura técnica; 5) obtener, procesar e interpretar datos científicos; 6) Redactar los datos para una publicación; 7) Revisar la redacción; 8) crear imágenes; 9) otros usos complementarios; 10) cuestiones éticas a valorar y 11) valoraciones finales y bibliografía. Mi punto de partida es el de un usuario corriente, que usa las herramientas gratuitas disponibles, con una mirada crítica y una voluntad de aprovechamiento equilibrando el esfuerzo con el beneficio.
10:30 – 11:00 PAUSA CAFÉ
Sesión I
11:00 – 12:00 OLGA BORIK, IVÁN TEOMIRO
Proyecto: “REDO (RESULTATIVAS Y CONSTRUCCIONES DE DOBLE OBJETO: TEORÍA A TRAVÉS DE LA ADQUISICIÓN)”
Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (PID2023-152043NB-I00)
Presenta y modera: M.ª Ángeles Escobar Álvarez.
Resumen: Este proyecto se pone como objetivo investigar cómo los hablantes nativos de español interpretan y comprenden dos construcciones específicas cuando aprenden inglés como segunda lengua: resultativas adjetivales y construcciones de doble objeto. El objetivo principal es proporcionar un análisis empíricamente motivado de ambas construcciones, lo que se alcanzará combinando métodos teóricos y aplicados: los teóricos incluirán un análisis teórico contrastivo de las dos construcciones (o sus cognados) en inglés y en español, mientras que los métodos aplicados incluirán una serie de tareas experimentales diseñadas para evaluar el estatus de estas construcciones en la interlengua de hablantes de español adquiriendo inglés en niveles superiores.
El interés en estas construcciones se debe a varias razones. La primera es que forman parte de un conglomerado de estructuras lingüísticas que correlaciona consistentemente con la famosa distinción interlingüística de Talmy (1985) entre lenguas de enmarcado verbal y lenguas de enmarcado por satélite. Los estudios teóricos tienden a incluir en este conglomerado a las resultativas adjetivales, los verbos con partícula, así como a las construcciones de movimiento causado y de doble objeto, que se espera que aparezcan libremente de lenguas de enmarcado por satélite. Al mismo tiempo, un análisis unificado de las resultativas adjetivales y las construcciones de doble objeto parece problemática desde una perspectiva interlingüística cuando se analizan cuidadosamente los datos de lenguas romances, donde las resultativas están severamente restringidas, o simplemente no se encuentran, mientras que las construcciones de doble objeto existen o, al menos, tienen una construcción equivalente estructuralmente muy similar. Por ello, la variación interlingüística es una fuerte motivación para elegir estas dos construcciones como objeto de estudio. La otra razón es puramente empírica: hay muy pocos estudios sobre la adquisición de estas construcciones y sus resultados no nos permiten alcanzar una conclusión convincente sobre las dificultades que los aprendientes de español experimentan con estas construcciones cuando adquieren el inglés como segunda lengua. Este proyecto pretende suplir esta carencia.
Además, se pretende generar nuevos datos experimentales que contrastarán y pondrán de relieve las diferencias estructurales relevantes que existen entre el inglés y el español en lo que concierte a las resultativas adjetivales y a las construcciones de doble objeto. Hasta donde nuestro conocimiento alcanza, la yuxtaposición de estas dos construcciones en estudios de adquisición de segundas lenguas es completamente nuevo, y dichas construcciones han sido comparadas solo indirectamente en estudios teóricos. La metodología experimental propuesta aquí explora diseños experimentales familiares para construcciones para las que dichos diseños todavía no han sido aplicados. Este proyecto contribuirá a alcanzar un entendimiento más profundo de las gramáticas del inglés y del español desde una perspectiva contrastiva, y potencialmente generará herramientas prácticas para docentes y estudiantes. Nuestro conocimiento general de los mecanismos subyacentes a la producción lingüística de ambas construcciones avanzará, así como mejorará nuestra comprensión general tanto del proceso de adquisición de segundas lenguas como de los mecanismos estructurales que subyacen a nuestras capacidades lingüísticas.
Sesión II
12:00 – 13.00 IRIA DA CUNHA
Proyecto: “LENGUAJE CLARO Y PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL EN TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS EN INGLÉS: LA COMISIÓN EUROPEA COMO CASO DE ESTUDIO” (EUPlainTech).
Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Convocatoria de Generación del Conocimiento (PID2022-143092NB-I00)
Presenta y modera: M.ª Ángeles Escobar Álvarez.
Resumen: La sinergia entre el lenguaje claro, los textos jurídico-administrativos y el procesamiento del lenguaje natural (PLN), una rama de la inteligencia artificial (IA), se ha convertido en un ámbito de investigación puntero e innovador. En este marco interdisciplinar, el presente proyecto se plantea tres objetivos. En primer lugar, investigar sobre las posibilidades que el PLN ofrece para detectar de manera automática en textos jurídico-administrativos en inglés fenómenos lingüísticos que interfieran en la redacción en lenguaje claro. En segundo lugar, analizar y sistematizar ciertos rasgos lingüísticos prototípicos de algunos géneros textuales generados en instituciones de la Comisión Europea, utilizando una aproximación basada en corpus. En tercer lugar, desarrollar una herramienta tecnológica para la mejora de la comunicación escrita entre la Unión Europea y la ciudadanía. Específicamente, está desarrollando un software de ayuda a la adaptación a lenguaje claro de textos jurídico-administrativos en inglés, tomando como base el sistema arText claro (https://sistema-artext.com/es/), ya disponible en español.
Sesión III
13:00-14:00 DIDAC LLORENS
Proyecto:“REVISIÓN CRÍTICA DEL TEATRO EN VERSO DE T. S. ELIOT: INFLUENCIA, REVOLUCIÓN Y PERCEPCIÓN (TEATREL-IEP)”
Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. IP: Dídac Llorens Cubedo (PID2023-151837NB-I00)
Presenta y modera: Inés Ordiz Alonso-Collada
El proyecto de investigación “Revisión crítica del teatro de T. S. Eliot: influencia, evolución y percepción (TEATREL-IEP)” (PID2023-151837NB-I00) pretende generar conocimiento en un área de los Estudios Ingleses que tradicionalmente ha recibido poca atención: el movimiento del teatro moderno en verso, liderado por uno de los autores más destacados del siglo XX, T. S. Eliot (1888-1965).
El objeto de estudio está compuesto por los escritos críticos de Eliot sobre el teatro moderno en verso, así como por su obra dramática completa: Sweeney Agonistes (1926-27), The Rock (1934), Murder in the Cathedral (1935), The Family Reunion (1939), The Cocktail Party (1949), The Confidential Clerk (1953) y The Elder Statesman (1958). El principal objetivo es analizar estas obras, su influencia durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, su evolución de lo experimental a lo convencional y su percepción general. También se estudian obras en verso de otros autores (W. H. Auden y Christopher lsherwood, Ronald Duncan, Anne Ridler, Ronah McDonagh, Norman Nicholson), así como obras de teatro (de Noël Coward, J. B. Priestley o John Osborne) que pueden tomarse como referentes para la comparación o el contraste. Además de aplicar métodos tradicionales de análisis literario (close reading, lectura comparativa/contrastiva), el proyecto se aproxima a las obras de Eliot como textos destinados a la representación y recepción por parte de un público, analizando su puesta en escena (sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos y dando prioridad a los montajes coetáneos con la escritura) como una variable esencial para determinar su relevancia dramática, influencia y percepción.
Otro objetivo importante es desarrollar una lectura de género de las obras de Eliot (estudiando los personajes femeninos, su representación y las relaciones/situaciones en las que se ven involucradas). Finalmente, además de generar conocimiento original y de impacto, el proyecto persigue transferirlo a sectores sociales como la educación, los medios de comunicación y la industria artística y cultural.
Comité organizador:
M.ª Dolores Castrillo de Larrreta-Azelain
M.ª Ángeles Escobar Álvarez
Montserrat Bermúdez Bausela
Irene Diego Rodríguez
Carmen Gómez Galisteo
Elena Martín Monje
Ana Orbegozo Desdentado
Jennifer Lertola
Ester Díaz Morillo
Inés Ordiz Alonso-Colada