¿Por qué esto (te) interesa?

El interés y curiosidad por el aprendizaje es uno de los factores que mayor impacto tienen en el estudio y el éxito del estudiantado. Se ha verificado empíricamente en múltiples ocasiones que “cuando el estudiantado se interesa por una temática académica, es más probable que vaya a clase, que preste atención, que se implique, que curse más asignaturas, así como que procese eficazmente la información y, en última instancia, tenga mejor rendimiento” (Harackiewicz, Smith, y Priniski 2016:220). Otra línea de contribuciones, asociadas con las contribuciones de Hidi y Renninger, exploran la forma de estabilizar estos intereses, distinguiéndolos de otros “afectos epistémicos”, como la curiosidad: “la curiosidad describe la búsqueda de informa para cerrar un discontinuidad de conocimiento [knowledge gap] que implica una muy baja probabilidad de una posterior vinculación [engagement], mientras que el interés describe la búsqueda de información para profundizar y desarrollar la comprensión, y la vinculación continuada está casi asegurada.” (Hidi & Renninger, 2020, p. 99)
Otro de los focos de esta propuesta es la interdisciplinariedad, definida por Klein y Newell como “[e]l proceso de responder a una pregunta, resolver un problema, o abordar un asunto que es demasiado amplio o complejo como para ser tratado por una única disciplina o profesión” (Klein and Newell 1997: 393; citado en (Newell, 2001).
Como ha explorado en múltiples contribuciones el profesor de la universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo Walter Filho (Leal Filho et al., 2023), la Agenda 2030 y su abanico de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ofrece múltiples oportunidades para el trabajo conjunto y transversal en problemas relevantes para el estudiantado, en colaboración entre docentes, también de distintas asignaturas,
materias, titulaciones y disciplinas, así como con entidades del tercer sector, y otros agentes sociales y económicos.
A la luz de estas consideraciones, proponemos una intervención diseñada de modo que no modifica los contenidos de las asignaturas, ni supone la adición de nuevas actividades, como podrían ser nuevas PEC, ni desde luego nuevas unidades didácticas o revisión de las existentes. Se trata de añadir una “capa comunicativa”, que trata de mostrar la relevancia y actualidad de elementos que aportan las asignaturas incluidas en el proyecto, en el contexto de la realidad tal y como la experimenta el estudiantado, con sus conflictos, contradicciones, retos y procesos. La expectativa es que esto incrementará el interés y la curiosidad del estudiantado en esas asignaturas, con las consecuencias beneficiosas para su aprendizaje y éxito que se han descrito.

Harackiewicz, J. M., Smith, J. L., & Priniski, S. J. (2016). Interest Matters: The Importance of Promoting Interest in Education. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 3(2), 220-227.
https://doi.org/10.1177/2372732216655542
Hidi, S. E., & Renninger, K. A. (2020). On educating, curiosity, and interest development. Current Opinion in Behavioral Sciences, 35, 99-103. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.08.002
Leal Filho, W., Salvia, A. L., & Eustachio, J. H. P. P. (2023). An overview of the engagement of higher education institutions in the implementation of the UN Sustainable Development Goals. Journal of Cleaner Production, 386, 135694, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.135694
Newell, W. H. (2001). A Theory of Interdisciplinary Studies. Issues in Integrative Studies, 19, 1-25.

    Profesorado UNED participante

    María José Bautista-Cerro, Facultad de Educación.

    Imelda K. Brady, Facultad de Filología.

    Rubén Díaz Sierra, Facultad de Ciencias.

    Itziar Fernández Sedano, Facultad de Psicología.

    Carmen Lozano Cabedo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

    Emilio Luque Pulgar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (coordinador).

    María Inés Martínez Herrero, Facultad de Derecho.

    María Gracia Moreno Celeghin, Facultad de Filología.

    María Marta Moreno González, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

    Natalia Pérez Rivas, Facultad de Derecho.

    Silvia Sánchez Calderón, Facultad de Filología.

    Dolores del Mar Sánchez González, Facultad de Derecho.

    Prado Silván Ferrero, Facultad de Psicología.