Cómo entender la crisis del Gran Lago Salado de Utah desde Medio Ambiente y Sociedad

(vea aquí cómo ha cambiado este gran lago desde 1985 hasta 2022)

La aridificación del Gran Lago Salado de Utah

La noticia a la que haremos referencia es esta.

En cinco años podría desaparecer totalmente el lago interior más importante de esas características del hemisferio occidental. Este no es un caso de brutal transformación del mundo tal y como lo conocíamos que traigamos del pasado más o menos lejano: está sucediendo ahora mismo. Para entender mejor todo lo que lleva aparejado, creo que la asignatura de Medio Ambiente y Sociedad le proporciona pistas relevantes. Le propongo que, antes de acceder al caso, lea estas preguntas, y las tenga en mente mientras lo hace. Según vaya avanzando por el temario, téngalo presente, verá cómo también le hacen click muchas de las cuestiones que tratamos. Si quiere ver cómo creo que se conectan algunas de ellas (usted pensará otras, seguramente), vaya a la “ficha” correspondiente, cuyo vínculo en el blog encontrará debajo de las preguntas:

¿A qué caso, descrito también en el temario, les recuerda poderosamente este caso? ¿Qué similitudes principales encuentra? ¿Y las principales diferencias?

¿Cómo podría entenderse y describirse el modelo de crecimiento que ha llevado a esta situación?

¿De qué tipo de conocimiento experto parece un buen ejemplo David Thompson, el autor del texto?

¿Qué conceptos económicos le parecen claves para describir este caso?

¿Qué relación tiene con la desigualdad socioeconómica lo que está sucediendo en Utah?

Aunque no aparece directamente en el artículo, ¿para qué se utilizan la alfalfa y el heno que consumen gran parte del agua que ya no llega al lago? ¿Cómo lo encajaría en el temario?

¿Cómo interpretaría lo que se menciona sobre el césped de las casas? ¿Qué herramientas de la asignatura le parece más útiles?

¿Cuáles serían los costes principales en términos humanos, sociales y económicos de la degradación y eventual desaparición del lago?

No aparecen en el texto referencias claras a los costes ecológicos. ¿Por qué cree usted que no lo hace? ¿Cuáles son esas consecuencias?

Desde la asignatura de Medio Ambiente y Sociedad

Los lagos salados endorreicos son especialmente vulnerables a la presión combinada de la crisis climática y la explotación económica de las aguas que los crearon y alimentaban, en un equilibrio que se ha revelado mucho más frágil de lo que muchos creían. En la asignatura Medio Ambiente y Sociedad ponemos el ejemplo del Mar de Aral en el tema 8, Las crisis ambientales tienen historia, para entender precisamente esa fragilidad, y las consecuencias de la explotación de lo que se llama (y ya en esa descripción hay un “lenguaje de valoración” -Tema 3- que vale la pena analizar) “recursos naturales”.

El hecho de que el autor del texto, David Thomson, se describa como ingeniero de software apasionado por la naturaleza, guía de aguas bravas, fotógrafo paisajista, etcétera, le describen como el ejemplo casi perfecto del conocimiento de interacción descrito en el Tema 1, ¿no le parece?

En la asignatura encontrarán referencias a un Mar de Aral en desaparición en el seno de una economía socialista planificada (tema 3), por lo que es aún más interesante contrastarlo con un contexto pleno de libre mercado.

Las presiones de la ganadería (Tema 5) y la “máquina de crecimiento” urbanística (piensen que en esta zona árida de Estados Unidos se localiza una gran metrópoli, el llamado “frente Wasatch” (¿por qué se llama así?) son dos factores clave en esta muerte anunciada del (ya no tan) Gran Lago Salado.

¿Qué respuesta política puede tener este proceso, tan negativo en tantas dimensiones? ¿Qué método podría articular la respuesta ciudadana bien informada sobre este urgente problema? Vea el Tema 7.

¿Qué factores psicológicos y comunicativos cree que están impulsando, o al menos no oponiéndose, a este proceso, de los descritos en el Tema 6?

¿Cuál de los enfoques del Tema 2 le parece más directamente aplicable a este caso?

Y ahora lo más interesante: ¿qué conexiones con el temario ve usted, además de las propuestas más arriba?

Relación con los ODS

Una de las claves para entender la utilidad de la Agenda 2030 (que le explican de forma condensadísima aquí, y más detalladamente aquí) y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus muchas metas (que pueden visualizar estupendamente aquí), es que nos obligan a mantener el foco de atención en la multidimensionalidad intrínseca de los fenómenos y procesos. Es decir, que lo más normal es que la desecación de un gran lago vaya a tener múltiples consecuencias e impactos, lo que hará que los ODS afectados también lo sean. Vale la pena que lean esos documentos que les compartía más arriba, y verán que el ODS 13, de acción climática, el ODS 3, sobre salud, el 6, sobre agua limpia y su gestión sostenible, el 8, sobre trabajo decente, el 10, sobre desigualdades, el 11, que reclama ciudades y comunidades sostenibles, el 12, de consumo responsable y modos de producción sostenibles, el 15, sobre ecosistemas terrestres, están conectados en este caso. Y esto, sin entrar en las instituciones sólidas y las alianzas que deberían promover el desarrollo sostenible , ODS 16 y 17.