El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadía Polonia. Comenzaba la guerra más devastadora y sangrienta de la historia, en la que perderían la vida 60 millones de personas. La política expansiva del nazismo alemán, basada en un agresivo militarismo, se había iniciado el año anterior con la invasión y posterior anexión de Austria y Checoslovaquia. Ni las democracias europeas ni los mecanismos de prevención de conflictos concebidos por la Sociedad de Naciones pudieron frenar a Alemania. Italia, bajo el régimen fascista de Mussolini, se convirtió en su aliado. Japón, por su parte, implantó su propia escalada expansionista en Asia y el Pacífico.
Con la entrada en 1941 de Rusia y Estados Unidos en el conflicto, el fotoperiodismo bélico se afianzó como un género en sí mismo, narrando los acontecimientos con imágenes obtenidas directamente en los escenarios de las batallas. El cine también se vio favorecido por el desarrollo del género, como testimonio y elemento propagandístico en una primera fase y de denuncia y cuestionamiento ético en décadas posteriores.
La Segunda Guerra Mundial ha generado el mayor número de títulos realizados en el cine documental y de ficción. Son muchos los temas tratados: batallas, nazismo, holocausto, biografías, colaboracionismo, resistencia, etc.
La Mediateca dispone de una representativa colección de documentales y películas sobre cine bélico (pinchar para acceder al díptico) que puede llevarse en préstamo.