Rafael Pastor Vargas, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED y miembro del equipo de dirección de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED, es el investigador principal del equipo de la UNED en el proyecto europeo ADMIT, un proyecto Erasmus+ financiado por la Comisión Europea que estudia el impacto y las perspectivas de uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y los modelos de lenguaje de gran escala (LLM) en la educación superior y en el que participan 12 universidades socias y tres partners asociados de once países.

En el equipo de la UNED participan, asimismo, otros miembros de la CUED: Llanos Tobarra Abad, ETSII, María Dolores Castrillo de Larreta-Azelain, Facultad de Filología, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, directora de la CUED y Mónica Vilhelm Ríos, investigadora pre-doctoral.
En este primer año y medio del proyecto, se han recopilado datos recientes sobre el conocimiento, uso y percepción de estas tecnologías emergentes entre el estudiantado de las universidades que participan en el proyecto.

En el caso de la UNED, el estudio, realizado en 2024, contó con la participación de 871 estudiantes esta universidad, el mayor número perteneciente a las universidades socio del proyecto. Los resultados reflejan una realidad incipiente, pero con potencial de crecimiento: un 45% del estudiantado aún no utiliza herramientas de IA generativa, aunque un 27,1% manifiesta su intención de hacerlo próximamente. Además, un 21,3% declara usarlas ocasionalmente y solo un 6,6% las utiliza de forma habitual.
En cuanto al grado de familiaridad, el informe pone de relieve un déficit de conocimiento generalizado: un 37,1% reconoce tener conocimientos mínimos sobre estas herramientas, y un 27,9% afirma no conocerlas en absoluto, frente a apenas un 7,6% que se considera muy familiarizado. Esta situación pone en evidencia la necesidad de acciones formativas específicas, tanto para comprender el funcionamiento de estas tecnologías como para fomentar un uso académico, ético y eficaz de las mismas.
Un indicio especialmente relevante para el futuro desarrollo institucional de líneas de acción relativas al uso de la IA, es que el 74,2% del alumnado muestra interés en recibir formación específica sobre el uso ético y académico de la IA generativa. Sin embargo, solo un 1,4% ha recibido una formación adecuada hasta ahora, lo que convierte este ámbito en una oportunidad estratégica para la UNED de liderar en la formación universitaria en IA generativa, desde una perspectiva rigurosa, crítica y pedagógicamente relevante.
Desde la Cátedra UNESCO se subraya que estos datos abren una vía de trabajo clara para reforzar el papel de la UNED en la transformación digital educativa. Algunas recomendaciones para todas las instituciones universitarias, derivadas del estudio incluyen:
- Diseñar e impartir cursos y talleres específicos sobre el uso académico y ético de la IA generativa dirigidos, tanto a estudiantes como a docentes..
- Ofrecer guías prácticas y casos de uso reales que sirvan de modelo para el estudiantado.
- Establecer políticas institucionales claras que orienten un uso responsable y formativo de estas herramientas.
Este análisis forma parte del informe europeo “Feature Report on trends in policies and practices on the use of LLM and generative AI in the partnership: Report 1”, disponible en la web del proyecto: https://admit.eadtu.eu/outcomes.
Para más información sobre el proyecto ADMIT y la participación de la UNED, puede visitarse la página oficial del proyecto: https://admit.eadtu.eu, así como la página institucional de la UNED sobre el proyecto: https://www.uned.es/universidad/inicio/internacional/proyectos-internacionales/proyectos-uned/Admit.html
