El proyecto Eramus + PRODIGE (PROmoting high-quality DIGital Education in Georgia) es un proyecto de reforma estructural de 3 años de duración que organiza el despliegue de mecanismos y estructuras para el desarrollo de una Educación Digital (ED) de alta calidad en Georgia. En un consorcio conformado por 18 instituciones de cinco países, el proyecto está impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencia de Georgia, quien participa en el mismo, junto con la Agencia Nacional para la Calidad (NCEQE) y las 10 universidades georgianas comprometidas con el carácter pionero del proyecto.
La coordinación europea se encuentra a cargo del EFMD, cuya sede se encuentra en Bélgica, contando con la participación, en las distintas actividades a desarrollar, de instituciones de educación superior de Bélgica, Croacia, Estonia y España y la Agencia de Calidad de Estonia.
La UNED participa como socia en el proyecto, coordinando el primer paquete de formación de las instituciones de Georgia sobre las bases de la educación digital. La coordinación del equipo de la UNED está a cargo de la directora de la CUED, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, quien está asesorando sobre el diseño de estos distintos talleres de formación, presencial y en línea, a cargo de socios de Estonia y Georgia, así como de la UNED.
El pasado mes de diciembre tuvo lugar el lanzamiento del proyecto, en una reunión de dos días de carácter híbrido.

En este mes de marzo, se ha iniciado un taller en línea de tres semanas sobre el potencial de la educación digital para una educación superior inclusiva a lo largo de la vida, liderado por la UNED. En el taller, además de su coordinadora, Ángeles Sánchez-Elvira, están contribuyendo al desarrollo de las temáticas otros expertos de la UNED, la mayoría miembros asimismo de la CUED, a través de grabaciones de vídeo.
La sesión inaugural contó con la participación de la coordinadora, que introdujo a las temáticas y metodología del taller, así como Ruso Sanadze, docente de la TSU (Tblisi State University) de Georgia.

En el taller se abordan cuestiones como el apoyo a los estudiantes no tradicionales (ej. entornos rurales y remotos, adultos, personas con diversidad funcional, migrantes y refugiados), presentando el modelo de Centros Asociados de la UNED y el soporte tecnológico que comporta. Asimismo, se abordan cuestiones relativas a la personalización del aprendizaje a través de nuevos programas formativos a lo largo de la vida, como los microcredenciales, el aprendizaje adaptativo y la incorporación de la Inteligencia Artificial o la educación abierta. Otros temas de interés se centran en el apoyo a los docentes en el desarrollo de sus competencias digitales y a los estudiantes nuevos en estas modalidades no presenciales y el uso de tecnologías accesibles y el diseño universal. Finalmente, se presenta la perspectiva inclusiva de la internacionalización y la necesidad de contar con una legislación en los países y una reglamentación adecuada en las instituciones para abordar la inclusión educativa.
Para ofrecer esta amplia visión, se ha contado con la participación de los directores de los Centros Tecnológicos de la UNED de Tudela y Ponferrada, Luis Fernández y Jorge Vega, respectivamente; la directora de UNIDIS, Pilar Gómiz, el vicerrector adjunto del Curso de Acceso, Oscar Vila, y con otros docentes con una amplia experiencia en gestión y en las temáticas del seminario como Tiberio Feliz, de la Facultad de Educación, Tim Read, Covadonga Rodrigo, Francisco Iniesto, Alejandro Rodríguez Ascaso, Olga C. Santos y Miguel Portaz, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, y con Mónica Sarabia, gestora de proyectos en la Oficina de Internacionalización de la UNED. En este seminario, el equipo de Olga C.Santos y Miguel Portaz, cuya intervención es acerca del aprendizaje adaptativo y la Inteligencia Artificial (IA), han hecho uso de la IA en su presentación; asimismo, la directora de la CUED ha desarrollado distintos recursos haciendo uso de diversas aplicaciones de IA, incluyendo el doblaje de algunos vídeos al inglés. Los participantes tendrán, asimismo, la oportunidad de tener una sesión síncrona en línea con la mayor parte de los expertos para el intercambio de experiencias, resolución de dudas e inquietudes y el diálogo entre instituciones.
El próximo mes de mayo, los participantes de las universidades georgianas llevarán a cabo un “Study Tour” de cinco días en la UNED, pudiendo establecer un contacto más directo con responsables y unidades.