La CUED junto con la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible han participado en las XXII Jornadas Sectoriales CRUE Internacionalización y Cooperación. Estas Jornadas, de carácter anual, se han desarrollado los días 2 y 3 de diciembre en la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
La Sectorial de Internacionalización y Cooperación de CRUE está integrada por universidades españolas que comparten un objetivo común: fomentar la internacionalización y la cooperación universitaria. Este encuentro ha constituido un foro privilegiado para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en estos ámbitos, así como para consolidar redes de colaboración e intercambio a través de los distintos Grupos de Trabajo que pertenecen a la Sectorial.
En el marco de las citadas jornadas, las directoras de las Cátedras, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua y María José Bautista-Cerro fueron invitadas por Laura Alba Juez a participar en una de las sesiones paralelas, con el objetivo dar a conocer el trabajo de internacionalización que desarrollan las Cátedras UNESCO.
En su participación destacaron el papel de las Cátedras UNESCO en la internacionalización de las universidades. En la presentación se puso de manifiesto la importancia de estas instituciones, así como su potencial para crear lazos de colaboración y cooperación a nivel nacional e internacional. Ente los aspectos menos positivos se comentaron algunas de las dificultades que afrontan las Cátedras en las universidades españolas, como la falta de recursos estables.
Asimismo, se presentaron los resultados de una encuesta realizada entre las Cátedras UNESCO de España, a iniciativa de las directoras de la @CUED_ y la @Educamde, con el objetivo de obtener una radiografía de sus acciones de internacionalización y cooperación. Hasta el momento se han recibido 33 respuestas, que representa un 50% de las cátedras españolas. A la espera de un análisis completo, podemos apuntar el vigor de los equipos de trabajo y su presencia en redes de investigación y cooperación nacionales e internacionales, como podemos ver en el siguiente gráfico.
Respecto a las actividades que se desarrollan, destacan la Organización de congresos, seminarios y reuniones científicas, la participación en Proyectos de investigación, transferencia y cooperación financiados, así como las actividades de formación.
Los socios internacionales preferentes de trabajo se encuentran en instituciones de América Latina y el Caribe, y Europa, seguidas de África y América del Norte.
Los objetivos y actividades de las Cátedras mantienen una vinculación explícita a los ODS, especialmente el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), el ODS 4 (Educación de calidad) en combinación con otros ODS.
Este evento, de gran interés, ha sido una oportunidad para hacer visible el trabajo que se hace desde las Cátedras UNESCO y su potencial dentro de las Universidades, pero sobre todo, por su impacto externo.