BLOG CUED: ¿Estudias lo que quieres o lo que debes? Reflexiones sobre motivación, engagement y éxito académico. Una investigación con participación de la CUED

BLOG CUED: ¿Estudias lo que quieres o lo que debes? Reflexiones sobre motivación, engagement y éxito académico. Una investigación con participación de la CUED

Richard Merhi Auar – Investigador Equipo WANT. Universitat Jaume I

Ángeles Sánchez-Elvira-Paniagua – Directora de la CUED

Francisco Palací Descals. Profesor de la Facultad de Psicología de la UNED

Marisa Salanova. Directora Equipo WANT- Universitat Jaume I

¿Estudias lo que quieres o lo que debes? Reflexiones sobre motivación, engagement y éxito académico. Una investigación con participación de la CUED

Palabras clave: engagement académico, abandono estudiantil, eficacia percibida, bienestar psicológico, motivación académica

Un equipo de docentes e investigadores de la UNED y de la Universitat Jaume I, entre los que se encuentra la directora de la CUED, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, acaba de publicar en la Revista de Investigación Educativa los resultados de una investigación realizada con estudiantes universitarios, acerca del impacto que tienen los motivos por los cuales se eligen los estudios sobre la motivación, el engagement y el éxito académico.

En el estudio participó un total de 198 estudiantes universitarios, tanto de universidades presenciales como a distancia, tomándose diversas medidas en dos tiempos, al inicio del curso y antes de los exámenes del primer semestre. La pregunta clave a los estudiantes fue ¿Qué te llevó a elegir tus estudios universitarios? ¿La pasión por una disciplina o la promesa de un futuro laboral estable? El objetivo: relacionar las respuestas obtenidas con los niveles de engagement académico, eficacia percibida para cursar los estudios escogidos, el rendimiento académico informado, así como los deseos de cambiar de estudios o abandonarlos.

Los resultados muestran que las preguntas sobre los motivos de elección de estudios no son triviales. De hecho, la decisión entre estudiar lo que uno desea y lo que cree que debe estudiar puede tener un impacto profundo sobre el rendimiento académico, el bienestar y la permanencia en la universidad.

La importancia de la motivación: ¿intrínseca o extrínseca?

Los resultados obtenidos a través de un estudio cross-lagged, revelan que la motivación intrínseca, aquella que surge de intereses personales y del placer por aprender, tiene efectos más beneficiosos que la motivación extrínseca, basada en recompensas externas como el prestigio social o las salidas laborales. Los datos muestran que quienes eligen su titulación por motivos intrínsecos experimentan mayor eficacia percibida (es decir, una mayor confianza en su capacidad para alcanzar el éxito) y niveles más altos de engagement o compromiso con sus estudios ¿El resultado? Una probabilidad menor de abandonar o cambiar de carrera.

Por el contrario, la motivación extrínseca, aunque relevante en ciertas decisiones, no es un predictor significativo del necesario compromiso sostenido con los estudios. En otras palabras, estudiar algo que no nos apasiona puede convertirse en un esfuerzo arduo y desmotivador.

El papel del engagement: ¿Cómo prevenir el abandono?

El engagement académico, definido como un estado mental positivo caracterizado por el vigor, la dedicación y la absorción, se presenta como un elemento clave en la ecuación. Según el estudio, no solo está vinculado a la motivación intrínseca, sino que actúa como mediador entre esta y la eficacia percibida, fortaleciendo la permanencia en los estudios.

Sin embargo, el engagement no surge de la nada. Las universidades tienen un papel crucial en fomentarlo desde los pasos previos al inicio de los estudios, a través de programas que promuevan el interés de los estudiantes y su bienestar, así como mediante recursos de apoyo como mentorías entre pares, una adecuada orientación preuniversitaria, cursos de nivelación o actividades destinadas a una buena integración del estudiante nuevo. Este tipo de acciones, no solo incrementa el éxito académico, sino que reduce la ideación de abandono que tiene lugar, especialmente, durante los primeros meses.

Decisiones informadas: ¿Qué pueden hacer las instituciones?

El estudio llevado a cabo subraya la necesidad de una orientación preuniversitaria adecuada, que ayude a los estudiantes a elegir carreras alineadas con sus intereses y motivaciones. Además, recomienda implementar estrategias para reforzar la percepción de eficacia académica, como programas de tutorías y recursos que faciliten un aprendizaje activo.

¿Y qué ocurre con quienes no pudieron acceder a su titulación preferida? Los datos indican que este grupo muestra niveles más bajos de motivación intrínseca y engagement, lo que los hace más vulnerables al abandono. Por tanto, es fundamental proporcionarles apoyo adicional para reducir estas desigualdades y estimular el interés y el compromiso con los estudios elegidos.

Reflexiones finales: ¿Qué motiva el aprendizaje?

El reto no es menor y requiere del trabajo conjunto de distintos agentes institucionales y  académicos. Al alinear las decisiones educativas con motivaciones intrínsecas y reforzar el engagement, podemos construir una educación superior más inclusiva, satisfactoria y exitosa.

Accede a la referencia completa en:

Merhi, R., Sánchez-Elvira-Paniagua, Ángeles, Palací, F. J., & Salanova, M. (2025). ¿Estudio lo que quiero o lo que debo? Efectos de la motivación en la preferencia de estudio sobre la eficacia percibida, el engagement académico y la ideación de abandonar los estudios universitarios. Revista de Investigación Educativa, (43). https://doi.org/10.6018/rie.594561

Puedes encontrar más información de las autoras/autores en:

Richard Merhi:

X: @richmerhi

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/richardmerhi/

Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=DK9kYDUAAAAJ&hl=es

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Richard-Merhi

Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua:

Portal de investigación UNED: https://portalcientifico.uned.es/investigadores/183049/detalle

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=Xu2tDnAAAAAJ&hl=es

ORCID_ID: https://orcid.org/0000-0002-3007-3935

X: @asanchezelvira

LinkedIN: https://es.linkedin.com/in/angeles-s%C3%A1nchez-elvira-paniagua-37694011

Francisco José Palací Descals:

Portal de investigación UNED: https://portalcientifico.uned.es/investigadores/204133/detalle

Google Scholar:https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=V–gSKcAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate

Marisa Salanova:

X: @MarisaSalanova

LinkedIN: Marisa Salanova

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7873-7078

Cómo referenciar esta entrada:

Merhi Auar, R., Sánchez-Elvira Paniagua, A., Palací Descals, F. J. y Salanova, M. (5 de febrero de 2025). ¿Estudias lo que quieres o lo que debes? Reflexiones sobre motivación, engagement y éxito académico. Una investigación con participación de la CUED. Blog CUED.

Imágenes:

Banner: creada por chatGPT 4.0

post: creadas por Richard Merhi Auar

beenhere

Richard Merhi Auar

Licenciado en Psicología por la Universitat Jaume I, Máster en Investigación en Psicología Social y Doctor en Psicología Social por la UNED. Actualmente, es investigador postdoctoral en el equipo WANT de la Universitat Jaume I, donde participa en el proyecto europeo “WAGE”, enfocado en promover la salud mental y física en entornos laborales post-pandemia, en colaboración con diversas universidades, instituciones y empresas. Paralelamente, es investigador en proyectos sobre bienestar psicosocial y DEI (diversidad, equidad e inclusión).
Trabajó en la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (2011-2021), donde contribuyó al análisis del sistema universitario español y europeo, la innovación docente, y estrategias de orientación e integración estudiantil, participando asimismo, junto con un equipo del Grupo de Investigación en Innovación Docente Salt-CG de la UNED, constituido por Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, Francisco Palací y Ana Lisbona en un proyecto sobre bienestar estudiantil del que derivó su tesis doctoral. Entre 2022 y 2023, fue investigador postdoctoral “Margarita Salas” por la UNED, desarrollando, asimismo, proyectos sobre bienestar y éxito académico en estudiantes.
Su línea de investigación se centra en la psicología organizacional positiva en contextos laborales y académicos. Ha publicado artículos en revistas como Psicodidáctica y Educación XX1, además de capítulos de libro y comunicaciones en congresos.
En el ámbito de la divulgación, ha colaborado en programas de radio como tertuliano y responsable de una sección de psicología en Cadena SER Castellón. Sus áreas de especialización incluyen bienestar estudiantil, psicología positiva, y políticas universitarias.

beenhere

Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua

Dra. en Psicología por la UNED y profesora Titular del Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia desde el año 1993, donde imparte su docencia de grado, posgrado y doctorado. 
Experta en Calidad e Innovación Docente en el ámbito de la Educación a Distancia en entornos digitales, dirige desde 2021 la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED (CUED), constituida por más de 90 expertos. Ha dirigido el Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED (IUED) en los periodos 2004-2013 y 2019-2023, siendo Directora Adjunta de Formación del Profesorado en la UNED del 2001 a al 2004. Como responsable del IUED ha promovido la investigación en innovación educativa, diseñado y coordinado programas de formación para docentes y tutores, la evaluación de la calidad de los materiales didácticos, o el desarrollo y mejora del Plan de Acogida institucional para los estudiantes nuevos de la UNED. 
Forma parte del equipo de expertos del EMPOWER Project de la Asociación Europea de Universidades a Distancia (EADTU), coordinando el área de Apoyo al Estudiante (Student Support) y es miembro del equipo de revisores del e-Xcellence Project, ambos vinculados a la calidad e innovación en educación abierta y a distancia. Desde diciembre de 2024 es vicerrectora adjunta para la coordinación de la alianza europea OpenEU en la UNED.

beenhere

Francisco José Palací Descals

Profesor Titular en el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y Doctor en Psicología por la misma universidad (1993). Su investigación abarca la socialización organizacional, el compromiso laboral, la conciliación trabajo-familia y el perfil psicosocial del emprendedor.
Ha publicado numerosos artículos científicos y capítulos en libros especializados. Imparte Psicología de las Organizaciones y Consultoría Organizacional en el Grado en Psicología, colabora en programas de máster y supervisa trabajos académicos. Participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales, así como en grupos interdisciplinarios, como el Grupo de Investigación en Lactancia Materna y Psicología Perinatal.

beenhere

Marisa Salanova

Catedrática de Psicología Social en la Universitat Jaume I (UJI) y especialista en Psicología Organizacional Positiva. Dirige el grupo de investigación WANT, centrado en la promoción del bienestar y la salud ocupacional en las organizaciones.
Su trabajo aborda temas como el engagement, el burnout, el tecnoestrés y la resiliencia organizacional. Ha publicado más de 300 artículos en revistas científicas de impacto y es autora de varios libros de referencia en su campo. Además, participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales, colabora en asesoramiento a empresas en prevención de riesgos psicosociales y desarrollo organizacional. 
Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Clara Campoamor en Benetússer (2015) y el reconocimiento de las Cortes Valencianas en el Día Internacional de la Mujer (2017). Recientemente, ha sido elegida miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, en la sección de Ciencias Afines, en reconocimiento a su contribución al estudio de la salud laboral y organizacional.
Es socia fundadora y presidenta saliente de la Sociedad Española de Psicología Positiva. Recientemente, ha sido elegida miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana en Ciencias Afines.

Loading