Blanca Arteaga-Martínez. Profesora de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Educación de UNED, autora del blog https://lasmatesdemama.blogspot.com/
¿Aprendemos matemáticas con el álbum ilustrado en Educación Infantil y Primaria?
Palabras clave: didáctica de las matemáticas, álbum ilustrado, emociones, aprendizaje, lectura.
Muchos de nuestros pequeños aún no tienen preparada su lista de regalos navideños, el trimestre ha sido largo y quizá no nos ha dejado suficiente tiempo de sosiego. Hoy estamos aquí para facilitaros algunas ideas que pueden ayudar a los niños a vivir experiencias de aprendizaje en entornos positivos y afectivos donde poder experimentar, jugar e interactuar con el entorno. ¡Vamos a leer acompañados de la imagen!
Y es que sabemos que la lectura despierta emociones y sentimientos en nosotros desde edades tempranas, lo que permite cimentar sobre pilares firmes una estructura lógico-matemática, enriqueciéndola y dándole consistencia (Marín, 2021).
Hemos elegido el álbum ilustrado para incluir en nuestra carta, un género de enorme riqueza en las etapas tempranas de aprendizaje. Un “álbum ilustrado es un producto singular en el que el texto se interrelaciona con la imagen en una poderosa simbiosis expresiva, de manera que es ésta la que aporta el significado a la historia y nos muestra contenidos importantes de nuestra cultura que no están en el texto” (Borda, 2009, p. 291). Texto e imagen componen la narración adaptándose así al momento evolutivo del niño, que puede acceder por sí solo o con la mediación de un adulto a contenidos matemáticos de una manera integrada y creativa, que no olvida la naturaleza emocional (Arteaga-Martínez y Macías Sánchez, 2025). Una manera de leer que facilita una comunicación constante entre la imagen y el texto, con distintos registros de representación del contenido dan lugar a un escenario mágico para el niño.
Como adultos hemos de plantearnos “la necesidad de educar la mirada para la lectura de imágenes en edades tempranas, alfabetizando a los menores para la lectura de signos lingüísticos y mensajes icónicos para que sean verdaderos lectores competentes en la edad adulta” (Gomes-Franco-e-Silva, 2019, p. 56).
En los álbumes infantiles las ilustraciones no son solo un elemento decorativo, sino que se integran con el texto como una parte más de la narrativa, ayudando al pequeño lector a reconocer los personajes y la secuenciación de la historia narrada por el adulto. Las imágenes, además, pueden dar lugar a convertir el álbum ilustrado en un material manipulativo en manos del niño/a, que le facilite conectar las representaciones semióticas de la ilustración con las representaciones mentales que el niño hace de los objetos, a la vez que puede interactuar con el álbum, de manera que se facilite la comprensión del objeto matemático.
Pero vayamos a nuestras recomendaciones. Queremos empezar por nuestro favorito, porque es el que nos acompaña en “Didáctica para el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en Educación Infantil”. Un álbum de Leo Lionni reeditado en 2018, “Paso a paso”. La protagonista, una oruga verde, se encarga de medir distintos tipos de aves como una forma de sobrevivir para que no se la coman. En este caso las ilustraciones tienen un formato de collage. Tras la lectura del álbum, podemos presentar a los niños los distintos pájaros, unos más grandes, otros más pequeños, mostrarles imágenes reales que les hagan percibir su tamaño, sus colores, su hábitat, … tantas cosas que iniciaremos en una narración con entonación y haciendo énfasis en las ilustraciones que relatan el contenido matemático, en este caso la medición de la longitud.
Otro álbum que nos encanta es “Ser Quinto” (Jandl, 2017), que podemos considerar como casi sin palabras. “En un álbum casi sin palabras el lector suele prestar especial atención a los pocos textos que aparecen debido a la sorpresa que le ocasiona encontrar signos lingüísticos» (Bosch, 2012, p. 83). Podemos situarnos desde la mirada de un niño de Educación Infantil que no tiene dominio de la lectura, que reconoce las letras, puede decodificar o leer palabras, pero que no es capaz de descifrar el mensaje que transmiten. Nos relata la historia de un personaje al que se le ha roto la nariz y espera en la fila de sillas delante de la puerta del doctor, junto a otros compañeros que tienen algo estropeado. Todos ellos son juguetes infantiles. Una situación que todos los niños han vivido en su realidad, y que puede servirnos también para trabajar las emociones que se vivencian en ese momento.
Portada del libro infantil «Ser quinto»escrito por Ernst Jandl e ilustrado por Norman Jungle
La narrativa nos sitúa ante una situación el ordinal asignado a cada uno de los juguetes varía cuando uno de ellos pasa a la consulta. La ilustración acompaña el movimiento de entrada y salida con la lámpara del techo, mientras que las escasas palabras que aparecen en la secuencia de las páginas nos invitan a trabajar esa situación con el número ordinal. Esta secuencia de imágenes y elementos que ayudan a identificar la sucesión temporal de cada una de las escenas puede facilitar al niño la comprensión del significado de la posición, y por qué cambia según cada uno de los personajes van entrando.
Como elemento intermedio entre los álbumes con pocas palabras y aquellos que tienen relatos escritos, nos acercamos a una de las versiones de “Chivos, chivones” (González, 2022) que incluye pictogramas que facilitarán la comprensión del texto. Esta historia nos presenta tres conceptos, pequeño, mediano y grande, relacionados con la identificación y comparación de medidas.
Imagen del cuento infantil «Chivos, Chivones», cuento popular europeo adaptado por Olalla González
Otro de los álbumes que nos gusta, quizá por la ternura de sus ilustraciones y su protagonista es “Ya vooooy” (Peix, 2023). En este caso el texto es en letra mayúscula únicamente. El protagonista, que aparece ya en las guardas, es un pequeño pececillo despistado que se le olvidan las cosas. La secuencia de los días de la semana nos acerca a la medida del tiempo, y es que la historia sucede a lo largo de la semana con texto reiterativo.
Imagen del libro infantil «¡Ya vooooy!» de Romina Martí y Susana Peix
Parece que no hemos hablado casi nada de los números, por eso vamos a conocer a Bruno. Un álbum de Emilio Urberuaga (2023) que nos presenta a un pequeño personaje diferente, que intenta acercarse a distintos lugares buscando amigos. La secuencia numérica nos facilita descubrir el cardinal en la ilustración con los distintos personajes con los que Bruno se va encontrando en su viaje.
Imagen del cuento ilustrado «Bruno» de Emilio Urberuaga.
Y terminamos por el mismo autor con el que iniciábamos este relato, Leo Lionni relata la conversación de un padre caracol que le cuenta una historia a su pequeño hijo, y que nos acercará al hogar en estos días de Navidad. “La casa más grande del mundo” es una reedición en Kalandraka (2008) que nos facilita el trabajo con términos asociados a la medición: grande-pequeño, pesado o alto y otros vinculados con la geometría, como la espiral o redondo.
Portada del libro infantil «La casa más grande» de Leo Lionni
Finalizamos nuestro relato con el detalle de la estantería de donde podéis tomar algunas ideas para ese listado navideño de álbumes maravillosos.
Título | Autor/a | Ilustrador/a | Editorial |
Bruno | Emilio Urberuaga | Bulubú | |
Chivos chivones (Bata) | Olalla González | Federico Fernández | Kalandraka |
La casa más grande del mundo | Leo Lionni | Kalandraka | |
Paso a paso | Leo Lionni | Kalandraka | |
Ser Quinto | Ernest Jandl | Norman Junge | Loguez Ediciones |
Ya voy | Susana Peix | Romina Martí | Bulubú |
Utilizar álbumes ilustrados en las primeras edades es una forma de trabajar desde los sentidos, el cuerpo, la atención, la percepción y el movimiento, para que el niño pueda percibir su entorno e interaccionar con él desde una comunicación donde los elementos emocionales cobran especial importancia (Lima y otros, 2022).
Referencias bibliográficas:
Arteaga-Martínez, B. (2024, diciembre 19). Pautas didácticas del álbum «Paso a paso» Leo Lionni. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14532199
Arteaga-Martínez, B., y Macías Sánchez, J. (2025). Tres cuentos de hadas como contexto para el aprendizaje de saberes matemáticos en Educación Infantil. En M.L. Cacheiro-González, E. López-Gómez y R. González-Fernández (Coords.). Innovar en Educación Infantil: de la teoría a la práctica. Narcea.
Borda, M. I. (Coord.) (2009). Análisis y descripción de la producción editorial andaluza en álbumes ilustrados (1999-2006). Pacto Andaluz por el Libro. http://www.pactoandaluzporellibro.com/portal/media/Album_Ilustrado.pdf
Bosch, E. (2012). ¿Cuántas palabras puede tener un álbum sin palabras? Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 8, 75–88. https://doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.07
Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). Alfabetizar para ver: la importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 18(3), 48-58. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2103
Lima, V. da S., Braga, E. dos S. de O., Dantas, L. F. S., Rodrigues de Sá Alves, T., & Anjos, M. B. dos. (2022). A arte de contar histórias na Educação Infantil: reflexões para a construção de saberes diversos. Revista Insignare Scientia – RIS, 5(1), 318-336. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2022v5n1.11768
Marín, M. (2021). Pensamiento matemático y cuentos en Educación Infantil. Edma 0-6:Educación Matemática en la Infancia, 10(1), 30-44. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2021.30-44
Enlaces:
Blog:
https://lasmatesdemama.blogspot.com
Video educativo «Contar cuentos de matemáticas en Educación Infantil»:
https://canal.uned.es/video/651be05f32e2ca64067bbb01
Puedes seguir el trabajo de las autoras/es en:
#DidácticadelasMatemáticas #ÁlbumIlustrado, #Emociones, #Aprendizaje, #Lectura #CUED #MiembrosCUED #blogCUED #CátedraUNESCOdeEducaciónaDistancia
Cómo referenciar esta entrada:
Arteaga-Martínez (20 de diciembre de 2024). ¿Aprendemos matemáticas con el álbum ilustrado en Educación Infantil y Primaria? Blog CUED.
Blanca Arteaga-Martínez
Profesora Contratada Doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el departamento de didáctica, organización escolar y didácticas especiales de la facultad de Educación. Su investigación se ha centrado en la investigación-acción en el aula, tomando la didáctica de la matemática como eje vertebrador. Ha dirigido y participado en distintos proyectos de investigación subvencionados y proyectos de innovación educativa con distintas universidades. Ha combinado su labor como profesora en niveles obligatorios con la docencia en la universidad (Universidad Carlos III de Madrid, Saint Louis University in Madrid, Universidad Internacional de La Rioja, Universidad de Alcalá y Universidad Rey Juan Carlos), además de desarrollar labores de coordinación de equipos.