Francisco Iniesto Carrasco, Covadonga Rodrigo San Juan, Grupo de Investigación DiNeLLL –Digital Innovation for iNclusive and Experiential Life Long Learning–.
Aplicación de andragogía para integrar un MOOC en el aprendizaje curricular de ingeniería informática.
Palabras clave: MOOC, andragogía, aprendizaje formal, aprendizaje no formal, aprendizaje combinado, ingeniería informática, aprendices adultos.
La Estrategia Europa 2020 invita a los gobiernos europeos a trabajar en conjunto con las instituciones de educación superior para fomentar la innovación mediante entornos de aprendizaje más interactivos y colaborativos. Además, las conclusiones del Consejo de Europa sobre la modernización de la educación superior enfatizan la adopción de enfoques centrados en el estudiante, promoviendo la diversidad en las modalidades de estudio y el uso eficaz de las tecnologías de información y comunicación.
El rol de la educación ha evolucionado en los últimos años, así como la aparición de diversos espacios de aprendizaje no formal que se presentan como una extensión y alternativa a las formas tradicionales de enseñanza, reconfigurando la forma en que se entiende la experiencia de aprendizaje. Para los adultos y los estudiantes a tiempo parcial, el modelo de aprendizaje ideal integra una amplia variedad de funciones que les permiten tener más control y participar en actividades de aprendizaje tanto formales como no formales. La experiencia de aprendizaje ideal es una combinación accesible de aprendizaje formal y no formal con un enfoque centrado en el estudiante. El aprendizaje formal se refiere a procesos organizados llevados a cabo en instituciones educativas que cumplen con objetivos de aprendizaje específicos y concluyen con evaluaciones y certificaciones. Por otro lado, el aprendizaje no formal se realiza fuera del sistema educativo formal, facilitando el aprendizaje autorregulado y estructurado que puede o no ser certificado. La literatura destaca que el aprendizaje no formal es adecuado para adultos debido a su autonomía y control sobre su experiencia de aprendizaje, permitiendo un enfoque más dinámico y personalizado.

Imagen con licencia CC BY 2.0. titulada «Andragogia-y-pedagogia» creada por Catarina Sebastián Juan.
Crear un nuevo sistema de inclusión social (especialmente para grupos con características protegidas) basado en el vínculo Arte-Salud-Bienestar puede ser una buena práctica de la cual instituciones de salud y cuidado social, organizaciones culturales y educativas de toda Europa pueden inspirarse. Los museos buscan mejorar la educación y la inclusión utilizando tecnología, siendo esencial valorar los avances didácticos y tecnológicos con nuevas herramientas de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), a nivel intercultural e intergeneracional, adaptando los mensajes de las exposiciones a la diversidad de audiencias, con especial interés en aquellas con discapacidades.
El proyecto Inclusive Memory (IM) (2021-2024) tiene como objetivo promover la construcción de una memoria social compartida a través de un sistema de inclusión social basado en museos, mediante el vínculo Arte-Salud-Bienestar. La idea central del proyecto surge de los beneficios potenciales de la cooperación entre Museos, Universidades e Instituciones de Salud y Cuidado Social, como una asociación estratégica para avanzar en la educación museística, así como en la experiencia de los museos para apoyar el diseño, realización, monitoreo y evaluación de actividades basadas en el arte. El proyecto se basa en el concepto de ver a los museos como entornos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo a las Universidades como actores sociales activos, fortaleciendo su papel de facilitadores de la integración cultural y promoviendo el bienestar, la salud y la inclusión social.
Referencias bibliográficas:
M. Staníčková, Can the implementation of the Europe 2020 Strategy goals be efficient? The challenge for achieving social equality in the European Union, Equilibrium. Quarterly Journal of Economics and Economic Policy. 12 (2017) 383–398.
F. Saltan, Blended learning experience of students participating pedagogical formation program: Advantages and limitation of blended education., International Journal of Higher Education. 6 (2017) 63–73.
El articulo completo para su consulta es:
Rodrigo, C., Iniesto, F., & Garcia-Serrano, A. (2024). Applying andragogy for integrating a MOOC into a formal online learning experience in computer engineering. Heliyon, 10(1).
Enlaces:
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=OJ%3AL%3A2011%3A336%3ATOC
Puedes seguir el trabajo de las autoras/es en:
@cova_rodrigo @pacoiniesto @a_gserrano @msantamariauned @asanchezelvira @jldelgadoleal
#MOOC #Andragogía #AprendizajeFormal #AprendizajenoFormal #AprendizajeCombinado #IngenieríaInformática #Aprendices adultos #CUED #MiembrosCUED #blogCUED #CátedraUNESCOdeEducaciónaDistancia
Cómo referenciar esta entrada:
DiNeLLL (19 de febrero de 2025).Aplicación de andragogía para integrar un MOOC en el aprendizaje curricular de ingeniería informática. Blog CUED
DiNeLLL
Digital Innovation for iNclusive and Experiential Life Long Learning
En español, «Innovación digital inclusiva y experiencial para el aprendizaje a lo largo de la vida» es un grupo de investigación multidisciplinar asociado a la ETSI de informática de la UNED. En él participan investigadores de diferentes ramas de conocimiento (informática, economía, historia y psicología) cuyo interés común es compaginar e integrar los diferentes conocimientos y experiencias en nuevas tecnologías basadas en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, nuevas metodologías de enseñanza a distancia y online, análisis de documentos textuales y objetos multimedia o tecnologías para las humanidades digitales. Este grupo está formado por miembros de la CUED y sus actividades están asociadas de forma sinérgica con los objetivos de la CUED.
Miembros: Covadonga Rodrigo San Juan (coordinadora), Ana García- Serrano
Jose Luís Delgado Leal, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, Miguel Santamaría Lancho, Francisco Iniesto Carrasco, Angel Pazos y Julio Navío Marco.