El XXI Encuentro Regional de AIESAD 2025, celebrado en la UNAM (México) del 20 al 22 de octubre bajo el lema «Mejor Educación para más«, reunió conferencias, conversatorios, ponencias y talleres en torno a los principales desafíos y oportunidades de la educación a distancia. La Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED (CUED) tuvo una destacada participación, liderando y promoviendo el Eje Temático 5: Innovación abierta y colaborativa, a través del papel de las Cátedras UNESCO en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la internacionalización de la educación superior.

Entre las diversas intervenciones, destacó especialmente la conferencia impartida por Lorenzo García Aretio, Presidente de Honor de la CUED, titulada “La nueva EaD: materializando la promesa de ‘mejor educación para más’”.


Su intervención concluyó con un mensaje contundente que resonó profundamente entre los asistentes: “El lema del congreso no podrá hacerse realidad sin situar la Educación a Distancia en el centro”. Estas palabras fueron seguidas por una larga ovación, con el auditorio en pie, reconociendo y celebrando la fuerza y claridad de su reflexión.

La primera edición del Premio Lorenzo García Aretio a una trayectoria de vida en educación a distancia y virtual, fue otorgado a la Dra. Mirian de Jesús Acosta Peralta, fundadora y líder de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) de República Dominicana, muchos de cuyos directivos, incluyendo la Dra.Acosta, son egresados/as del Curso Iberoamericano de Educación a Distancia de la UNED, dirigido por la directora de la CUED durante muchas ediciones.

Siempre en el marco del eje 5, la directora de la CUED, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua desarrolló, con el apoyo en su diseño de Maya Prince, responsable de las Cátedras UNESCO y Redes UNITWIN en la sede de la UNESCO en París, y de Parsifal Fidelio Islas Morales, profesor de la UNAM y coordinador de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, el taller práctico “Cómo diseñar y solicitar una Cátedra UNESCO sostenible para impulsar una internacionalización inclusiva de la educación, la investigación y la transferencia del conocimiento”.

Asimismo, en el Conversatorio para la creación de una Red de Cátedras UNESCO de AIESAD, seguimos avanzando en la propuesta de esta red, iniciada durante el XX Encuentro de AIESAD, celebrado en la UNED (España) en 2023. La sesión contó con la participación de Alberto Rojas Ríos y Alba Luz Serrano, director y coordinadora de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental de la UNAD de Colombia; del Dr. Axel Didriksson, director de la Cátedra UNESCO de Integración Regional y Universitaria de la UNAM de México; de Aranxa Pizarro, actual responsable de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior de la PUCP de Perú; y de Gonzalo Leonardo Izquierdo Montoya, director de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible de la UTPL de Loja, Ecuador. La sesión fue moderada por Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, en calidad de directora de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

Otros miembros de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) participaron activamente en distintas sesiones del encuentro.
De forma presencial, Miguel Santamaría Lancho intervino en el conversatorio “Impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior en línea en Iberoamérica” y presentó la ponencia “Balance de experiencias sobre la utilización de la IA para facilitar el feedback formativo y apoyar la evaluación de los tutores”.

De manera virtual, Rafael Pastor, director de la Escuela Técnica Superior de Informática de la UNED, presentó “Inteligencia Artificial en Educación Superior: Usos y percepciones desde el estudiantado”, compartiendo resultados de una de las tareas desarrolladas por el equipo de la UNED en el proyecto Erasmus+ ADMIT, coordinado por la EADTU. Asimismo, Belén Ballesteros e Inés Gil ofrecieron la reflexión “Repensando la educación superior a distancia: propuestas para impulsar un aprendizaje transformador”, mientras que Francisco Iniesto presentó la comunicación “Iberoamérica y la Ciencia Abierta: entre el desafío y la innovación”, en el marco del proyecto Hub GO-GN, en el que participan cinco Cátedras UNESCO.
Asimismo, Ángel Mancebo, director técnico de UNED Media, presentó la ponencia “Pasado y presente: el uso de la inteligencia artificial en la recuperación del archivo sonoro de la UNED”.
Por su parte, Carlos Busón, asesor internacional de la CUED, intervino con “De la mirada inmersiva al pensamiento crítico: una alianza UFMS–UNED (CUED) para transformar la educación digital”.
Finalmente, en calidad de segunda supervisora de la tesis internacional de Selin Celikbas, dirigida por la profesora Elif Topkara de la Universidad de Anadolu (Turquía), Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua presentó un balance del estudio “Análisis comparativo de las políticas y prácticas de internacionalización de las universidades latinoamericanas de educación abierta y a distancia”, elaborado a partir de entrevistas abiertas con líderes de diversas universidades miembros de AIESAD, así como con representantes de la ABED, el CALED y la propia AIESAD.
Cabe reseñar, también, que en el Congreso tuvieron un papel destacado otros miembros del equipo de asesores internacionales de la Cátedra UNESCO, como Mary Morocho, subdirectora del CALED, Joao Mattar, director de la ABED de Brasil y António Teixeira, de la Universidade Aberta de Portugal, y director del LE@D (Laboratório de Educação a Distância e eLearning).
La participación de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED (CUED) en el Encuentro Regional de AIESAD 2025 reafirma su compromiso con la innovación abierta, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la educación a distancia como motor para alcanzar una educación superior más inclusiva, sostenible y de calidad, impulsando el diálogo académico y la generación de conocimiento compartido, promoviendo redes que integran la investigación, la docencia y la transformación digital al servicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de una internacionalización solidaria e inclusiva de la educación.
![]()
