Amplia participación de miembros de la CUED en las XIV Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED

Amplia participación de miembros de la CUED en las XIV Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED

Las XIV Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED, organizadas por el IUED, se celebraron los días 16 y 17 de junio de 2025 en formato híbrido, permitiendo así la participación y el seguimiento de docentes, investigadores y estudiantes de la UNED y de otras instituciones.

Como es habitual, la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia estuvo ampliamente representada, tanto en las sesiones presenciales, como en las comunicaciones presentadas durante las Jornadas.

Como resumen de esta representación, señalamos las siguientes sesiones con presencia de miembros de la CUED, con los enlaces a los vídeos en CanalUNED, así como el enlace a los vídeos de distintas comunicaciones de experiencias de innovación presentadas en las sesiones paralelas.

Mesas redondas

La Mesa redonda: Evolución de la metodología a distancia en la UNED: retos y perspectivas, coordinada por Sonia Santoveña Casal, directora del IUED, contó con la intervención de Francisco Álvarez, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y gran impulsor de la innovación en educación y gobierno digitales, quien ofreció un valioso recorrido histórico por algunos de los principales hitos en materia de innovación docente llevados a cabo en la UNED a lo largo de los años. Asimismo, Sergio Martín, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y actual vicerrector adjunto de Tecnologías Educativas, y miembro del equipo de dirección de la CUED, presentó los desarrollos actuales con la incorporación de la IA generativa a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La Mesa redonda: Diseño Universal de Aprendizaje en la educación a distancia contó con la participación de Ángel Mancebo, director técnico de UNED Media, y la Mesa redonda: Proyectos de innovación en metodología a distancia con María Luisa de Lázaro Torres, profesora de la Facultad de Geografía e Historia y Emilio Letón, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Comunicaciones

Las comunicaciones presentadas por los miembros de la CUED ofrecen una panorámica diversa y enriquecedora sobre cómo se están integrando nuevas metodologías, tecnologías emergentes y principios de inclusión en una educación superior a distancia de carácter digital.

Sergio Martín, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, destacó la apuesta por metodologías activas en titulaciones técnicas, como la integración transversal de proyectos reales en el Máster Universitario en Industria Conectada, o la implementación de laboratorios remotos sobre Industria 4.0, que permiten una formación práctica desde cualquier lugar. Asimismo, Esther Gil Cid y Elvira Hernández García abordaron la evolución de los Cursos 0 de matemáticas, esenciales para preparar a los estudiantes en competencias básicas clave antes de iniciar los estudios de Ingeniería Industrial.

Sergio Martín
Vicerrector Adjunto de Tecnologías Educativas Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Integración transversal de proyectos como herramienta de aprendizaje auténtico en un Máster Universitario en Industria Conectada  

In4Labs: Laboratorios Remotos sobre Industria 4.0  
Esther Gil Cid & Elvira Hernández García
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales  
Cursos 0 de matemáticas en la UNED: pasado, presente y futuro

Olga C. Santos et al., de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática dio a conocer el proyecto Moodtion (Moodle + Motion), una herramienta que amplía las funcionalidades de Moodle para guiar el aprendizaje de actividades psicomotoras, combinando tecnología, interactividad y personalización del proceso formativo, y Emilio Letón, de la misma Escuela dio pautas para la creación inicial de recursos educativos abiertos.

Olga C. Santos et al.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática  
Moodtion (Moodle+Motion): Extendiendo Moodle para guiar el aprendizaje de actividades psicomotoras  
Emilio Letón y Belén Fernández-de-Toro
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática  
Textos primarios: una propuesta docente para iniciar la creación de REA

En la Facultad de Educación, el foco ha estado en la transformación metodológica. Teresa Aguado Odina e Inés Gil Jáurena presentaron una revisión crítica sobre lo que implica la matriculación en la UNED y su relación con los modelos de tutoría y enseñanza, y Diego Ardura et al, abordaron el diseño de situaciones de aprendizaje digital orientadas al desarrollo de competencias científicas en Educación Infantil.

Teresa Aguado Odina, Inés Gil et al.
Facultad de Educación
Matricularse en la UNED: + que un derecho a examen. Revisión de metodologías docentes y tutoriales  
Diego Ardura, A. de la Rosa, H. Molero, A. Zamora, N. Riopérez y A. Galán
Facultad de Educación
Diseño e implementación de una situación de aprendizaje digital, para el desarrollo de las competencias en alfabetización científica en Grado en Educación Infantil  

Miguel Santamaría Lancho, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, exploró cómo los estudiantes valoran el feedback proporcionado por edubots basados en inteligencia artificial, en comparación con otros sistemas como la evaluación por pares.

Miguel Santamaria Lancho
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  
Cómo valoran los estudiantes el feedback recibido mediante un Edubot basado en IA frente a la evaluación por pares  

La inclusión y accesibilidad fueron protagonistas en la presentación de la Facultad de Filología, donde Elena Martín Monje y María Dolores Castrillo de Larreta-Azelain compartieron el desarrollo de materiales LenguAccesibles para estudiantes con necesidades lingüísticas diversas.

Elena Martín Monje y M. Dolores Castrillo de Larreta-Azelain
Facultad de Filología

Creando materiales LenguAccesibles en la UNED  

Por su parte, la directora de la CUED, Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua, de la Facultad de Psicología, presentó una propuesta innovadora para la creación de contenidos multilingües mediante inteligencia artificial, que ha sido ya experimentada en proyectos internacionales con el objetivo de apoyar una internacionalización educativa más inclusiva.

Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua
Facultad de Psicología
 
La IA en la creación de contenidos multilingües para una internacionalización educativa inclusiva  

Loading