Que no pare la música
Es frecuente encontrar personas que manifiestan cierta hostilidad a la música clásica que jamás se han sentado a escuchar un fragmento, ni han acudido a un concierto de este tipo de música. Otros afirman que les aburre o que les gusta mucho, pero que no entienden nada de ciertos estilos. Es comprensible el rechazo a obras musicales que se compusieron hace siglos por músicos tan diferentes a los actuales, que estaban al servicio de la Iglesia o de reyes y aristócratas. Hoy en día se reclama música de fácil consumo y nos estamos olvidando de sonoridades y músicas en las que, entre otros aspectos, están nuestras raíces musicales. La sociedad moderna está perdiendo oído especialmente en países con poca tradición musical. La falta de educación en este arte también justifica muchas de estas actitudes, pero nada está perdido si nuestro objetivo es disfrutar de cualquier obra musical, porque esto está…
Villancicos del mundo
Cristina Fernández. Los villancicos son uno de los iconos navideños que siempre vuelven por estas fechas en sus versiones tradicionales o renovadas. Son las canciones que hemos aprendido en nuestra infancia y están en nuestra memoria para siempre. En la Nochebuena de 1914, en plena Primera Guerra Mundial, las voces de algunos soldados cantando villancicos fueron capaces de parar la barbarie durante unas horas. En el frente de batalla, las trincheras de ambos bandos estaban tan cerca que cuando los alemanes comenzaron a cantar el Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz, noche de amor), los franceses y británicos entendieron el mensaje y emocionados respondieron cantando otros villancicos. La tregua espontánea, conocida como la Tregua de Navidad, les devolvió el espíritu humano y después de enterrar a los muertos, se animaron a jugar al fútbol con improvisados balones, compartieron cigarrillos, comida y hasta intercambiaron risas y regalos. El villancico austriaco…
Música para no olvidar
Cristina Fernández La música, como el resto de las expresiones artísticas, ha sido sensible a las grandes tragedias que han sacudido a la humanidad en el siglo XX. La Primera y la Segunda Guerra Mundial son acontecimientos que no han pasado desapercibidos para muchos compositores, que incluso las vivieron en primera persona. En general, se crearon obras musicales con diferentes planteamientos estéticos, que tienen la capacidad de emocionar o impactar. Son manifestaciones musicales únicas, de una universalidad incuestionable, que penetran en lo más profundo del género humano. Hemos seleccionado cinco obras de autores dispares que se inspiraron en estos acontecimientos históricos: La historia del soldado (1918) de Igor Stravinsky, el Cuarteto para el fin de los tiempos (1941) de Olivier Messiaen, Il canto sospeso (El canto suspendido,1955-56) de Luigi Nono, el Treno a las víctimas de Hiroshima (1960) de Krzysztof Penderecki, y el Réquiem de guerra (1961-62) de Benjamin Britten.…
La libertad musical: Beethoven y los Beatles
Cristina Fernández Este año se conmemora el cincuenta aniversario de la disgregación de Los Beatles, la banda de pop más famosa de todos los tiempos, y el 250 aniversario del nacimiento del revolucionario compositor Ludwig Van Beethoven (1770-1827). La música y la personalidad tanto del compositor como del archifamoso grupo están muy conectadas: compartieron el afán por innovar y romper con las tradiciones musicales, vivieron transformaciones políticas, sociales y estéticas que les inspiraron nuevas formas de expresión musical, y su talento y genialidad han trascendido más allá de su tiempo. Beethoven fue un ambicioso compositor, director de orquesta y pianista. Su educación musical la inició su padre, cantante de la capilla de Bonn, con el propósito de convertirlo en un segundo Mozart. En una visita a Viena cuando tenía 17 años, Beethoven tocó el piano ante Mozart, quien, con muy buen ojo, le auguró un brillante futuro. Los jóvenes Beatles…
Música nocturna para soñar
Las preocupaciones, la inactividad y el aislamiento al que estamos sometidos en estas últimas semanas están haciendo un poco complicado dormir bien. Muy acertadamente decía Nietzsche en Así habló Zaratustra que “Dormir no es arte pequeño: se necesita, para ello, estar desvelado el día entero” y que “Diez veces tienes que superarte a ti mismo durante el día: esto produce una fatiga buena y es adormidera del alma”. Según Forkel, primer biógrafo de Johann Sebastian Bach (1685-1750), el músico compuso las Variaciones Goldberg por encargo del insomne conde Keyserling, exembajador ruso en la corte del elector de Sajonia. El conde estaba enfermo y dormía muy mal, por lo que solía pedir a Goldberg, su clavecinista, que interpretara piezas al clave para intentar sobrellevar las noches en vela. A Bach se le ocurrió componer unas variaciones, una forma musical con cierta estructura repetitiva, basadas en un aria con el que empezaba…
Las películas en las que ya vivimos lo que ahora vivimos
El cine tiene la virtud de saber antes que nosotros lo que va a pasar. Para cada conflicto social o emocional hay una película que ha tratado el asunto previamente. Y la pandemia que protagoniza nuestras vidas en estos días no podía ser menos. Por ello os proponemos una serie de películas que se acercan al asunto desde distintos ángulos. Hijos de los hombres (2006), del mexicano Alfonso Cuarón,basada en una novela de P.D. James. La película nos sitúa en un mundo en el que las mujeres han perdido la capacidad de procrear y el ser humano está condenado a la desaparición. Este film nos regala unos planos secuencia maravillosamente rodados, que resultan a cada cual más espectacular y brillante que el anterior, de una ciudad que es un campo de batalla. Cuarón crea una obra arrolladora tanto por su fuerza visual como por su potente discurso. Es capaz de plantear…
Olive Kitteridge, literatura y cine se reunen en la televisión
Beatriz Tejada Olive Kitteridge es el título de la novela con la que la escritora norteamericana Elizabeth Strout ganó el Premio Pulitzer en el año 2009. La novela que le dio fama a la escritora, un día cayó en las manos de la actriz Frances McDormand. La actriz quedó prendada del texto y pensó que podría adaptarse a formato audiovisual. Así, McDormand adquirió los derechos de la novela para adapatarla, buscó una guionista, convenció a HBO para embarcarse en el proyecto, y produjo la miniserie. Teniendo en cuenta su implicación personal en el proyecto, evidentemente la protagonista tenía que ser ella. Esta miniserie de cuatro capítulos se centra en la vida de Olive, en los años que transcurren entre la mediana edad y la vejez. Olive es una mujer ruda, frustrada y profundamente infeliz que convive con un hombre al que no quiere. Vive en un pequeño pueblo del estado…
Florida project: la periferia en el foco
Beatriz Tejada Hoy queremos recomendaros una magnífica película que ya está entre los títulos de nuestra colección: Florida project de Sean Baker que se estrenó en nuestro país en febrero de 2018. Florida Project se fija en lo que sucede en los márgenes de las ciudades del primer mundo, en este caso americanas, donde en la actualidad viven muchas personas por debajo del umbral de la pobreza. Florida Project, tal y como su nombre indica, se desarrolla en Florida en un motel de mala muerte situado no muy lejos de DisneyWorld donde familias felices acuden a pasar las vacaciones con sus hijos. A pocos kilómetros, los que tienen escasos recursos y no disponen de vivienda fija sobreviven durante un verano haciendo de la habitación del motel algo así como un hogar temporal. La película está contada desde la óptica de tres niños que forman una pandilla de granujillas liderada por…
CINE|Sugerencias agosto
Además de la selección de novedades que pueden consultar en Pinterest BibliotecaUNED este mes les sugerimos las siguientes títulos de la colección de cine que incluyen películas, documentales y series de televisión: (pulse sobre los mismos para ver su registro en el OPAC y reseñas en Filmaffinity). Figuras ocultas(2016)dirigida por: Theodore Melfi (EEUU)encuéntrala en: DVD-MELFI-THE(+ en Filmaffinity) Paraíso (2016)dirigida por: Andrey Konchalovsky (Rusia)encuéntrala en: DVD-KONCHALOVSKY-PAR(+ en Filmaffinity) Spain in a day (2016)dirigida por: Isabel Coixet (España)encuéntrala en: DVD-COIXET-SPA(+ en Filmaffinity) Viajante, El (2016) dirigida por: Asghar Farhadi (Irán) encuéntrala en: DVD-FARHADI-VIA (+ en Filmaffinity)
Aniversario | Día Mundial de la Fotografía
El 19 de agosto, se conmemora el Día Mundial de la Fotografía, ya que en esa fecha en el 1839, el fotógrafo francés Louis Daguerre patentó la fotografía. Aunque el nacimiento de de la fotografía se remonta a 1826, en la que Nicéphore Niépce tomó la que se considera la primera imagen permanente y el daguerrotipo fue inventado por este precursor y Daguerre en 1837, es el 19 de agosto de 1839 el día en que su patente quedó liberada para que cualquiera pudiese utilizarla. En Mediateca puedes encontrar una selección de títulos que cuentan como protagonistas a fotógrafos o que mantienen vínculos con la fotografía. En este sentido, trabajan con la cámara como en los documentales «Acustica visual» ,de Eric Bricker, sobre el fotógrafo de arquitectura del siglo XX, Shulman ; «La maleta mexicana», dirigida por Trisha Ziff, en la que narra la historia de los 4.500 negativos de los fotógrafos Robert Capa, Robert Capa, Gerda Taro y David…