Josefina Martínez Álvarez. Profesora de Historia Contemporánea UNED El cine puede resultar un magnífico instrumento para analizar, desde una perspectiva comparada, el modo en que las diferentes sociedades occidentales han tratado a través de los ojos de directores y guionistas el terrorismo nacional e internacional, aceptando las reglas del juego que marcan los márgenes políticos, culturales y económicos en los que se engloban las proyecciones de sus obras.   Desde la pantalla, se puede observar el origen y desarrollo de los grupos nacionalistas, revolucionarios y neofascistas que practicaron el terrorismo en Europa occidental desde  principios del siglo XX y la amenaza que supone para la cultura occidental, ya en el siglo XXI, el  terrorismo yihadista. En el siglo XX, los grupos etno-nacionalistas norirlandeses y vascos fueron los más letales, efectuando campañas prolongadas y con cierto apoyo social, lo que se  demuestra en la aceptación de sus supuestos por diferentes directores…

Leer más

El cine como fuente histórica y documental ha tratado el tema del terrorismo y sus diversas manifestaciones en profundidad. Son muchas las películas cuya trama gira en torno  al complejo entramado de las bandas terroristas como ETA, IRA, Al-Qaeda, entre otras, su transcendencia política y el sufrimiento de sus víctimas. Así, entre las películas que abordan el tema de ETA podemos mencionar títulos como la cinta de Gillo Pontecorvo «Operación ogro», sobre el asesinato de Carrero Blanco;  Imanol Uribe se acerca a la banda terrorista a través de alguno de sus miembros como en «La fuga de Segovia», «La muerte de Mikel» o «Días contados»; en «El Lobo» de Miguel Courtois sobre una gente infiltrado en el cúpula de ETA.Por otra parte, otras películas se adentran en el entramado del los Grupos Terroristas de Antiliberación (GAL) como la homónima rodada por Miguel Courtois o «Lasa y Zabala», de Pablo Malo, sobre…

Leer más

2/2