CINE|Va de monstruos…
LOS MONSTRUOS Y SU VIDA SOCIAL por Jordi Claramonte Arrufat. Profesor de Filosofía de la UNED Toda teratología es por sí misma a la vez una sociología y una estética. Cada monstruo condensa de un modo específico, a la inversa si se quiere, toda una poética de la socialidad. La producción de monstruos explicita lo que en cada contexto se postula como excluido y que, por su carácter mismo de excluido, no queda tan lejos como se piensa de la normalidad. Se trata de casos extremos que ilustran precisamente por su condición eliminar aquellos vectores que vertebran la sociedad. En ese sentido todas las sociedades proyectan los monstruos como su propio reverso y al mismo tiempo como su más secreta identidad. Esto es así en la medida en que asustadores y asustados forman parte de un mismo juego, siendo ambos vocablos de un mismo “modo de relación”. Por supuesto, unos…
RESEÑAS|El hombre que mató a Liberty Valance. dir.: John Ford (1962)
El hombre que mató a Liberty Valance: Carta sobre la educación estética del cow-boy.por Jordi Claramonte Arrufat (Profesor de Filosofía. UNED) Las pelis de vaqueros –como tantas otras cosas- tienen cierta fama de entretenimiento intrascendente, de ser un producto especialmente adocenado de la cultura de masas… Así las cosas, podría sorprender que un profesor de filosofía os recomiende una del oeste, pero es que, y esto lo sabe cualquier vecino o amigo epistemólogo al que se quiera consultar, toda percepción dice más sobre las estructuras perceptivas de aquél que percibe, que sobre lo percibido mismo. Así que vamos al Oeste… La película empieza con la llegada en tren de un hombre que viene del civilizado Este y que no lleva pistola sino un título de abogado y su conocimiento sobre unos procedimientos legales que en Shinbone –ese es el pueblo al que llega- nadie está aún listo para apreciar. ¿Nadie?…
RESEÑAS|RAN de Akira Kurosawa
HUMANISTA LO SERÁ USTED:Sobre «Ran», de Akira Kurosawa (1985)por José Luis Muñoz de Baena Simón(profesor de Filosofía del Derecho. UNED) Ran (caos, batalla en japonés) es, desde mi punto de vista, la mejor película de Akira Kurosawa y una de las más grandes de la historia del cine. Porque esta versión de El rey Lear, producida por el francés Silberman con el apoyo econonómico de Spielberg, Lucas y Ford Coppola, rodada en su mayoría en las laderas cenicientas del monte Fuji, bajo la dirección de un hombre de setenta y cinco años que perdió a su mujer durante el rodaje y sólo estuvo ausente de él durante un día, tiene la grandeza de las obras maestras: nunca la reconocida habilidad del director japonés para crear imágenes alcanzó la altura a que llega en este film, cuya fotografía dirigió magristralmente Takao Saito.La historia, que Kurosawa escribió junto con sus guionistas habituales,…
RESEÑAS|VAMPYR: Puro (y “extraño”) Dreyer
Vampyr(Carl Theodor Dreyer, 1932)por Juan Antonio Gómez García (profesor de Filosofía del Derecho UNED) autor de «Carl Theodor Dreyer» La literatura fantástica del siglo XIX tiene en Vampyr una de sus recreaciones cinematográficas más asombrosas y sugestivas. Como es sabido, la película de Dreyer es una adaptación libre, caprichosa, de la serie de relatos de misterio del escritor irlandés Sheridan Le Fanu, contenidos en su libro In a Glass Darkly, publicado en 1872, especialmente de Carmilla, la famosa historia de vampiros pionera del género. A partir de este material, los guionistas Dreyer y Christen Jul, escriben una historia narrativamente convencional, inmersa en la tradición novelesca y dramática del romanticismo literario decimonónico, que sirve de soporte para desplegar un visionario espectáculo cinematográfico verdaderamente fascinante e insólito…[Leer +] Filmografía de Dreyer disponible en Mediateca:– El amo de la casa– Dies irae– Gertrud– Michael– Ordet– La pasión de Juana de Arco– Vampyr