José Mª Lucas de Dios. Catedrático de Filología Griega   (UNED)  Como es bien sabido, la ópera es uno de los grandes campos de la creación artística y cultural. Básicamente es una maravillosa fusión de texto y música, aunque Wagner la calificaba de “obra de arte total” (Gesamtkunstwerk), dado que también participan la danza y las diversas artes plásticas en la escenografía. En sus momentos fundacionales (último decenio del  s. XVI) los teóricos de la  música     -entre ellos el padre de Galileo Galilei– pretendían la recuperación de la vieja tragedia grecolatina de Esquilo, de Sófocles, de Eurípides o de Séneca, mediante la creación de un producto artístico paralelo. Esa nueva criatura fue la ópera. Y el Mundo Clásico sirvió de marco cultural: no sólo aportó el esquema formal sino también la materia narrativa para los argumentos de este nuevo tipo de Teatro. Los grandes héroes míticos, los destacados personajes históricos, la…

Leer más

por Jesús Gómez Garzás, profesor de Derecho y Mª del Carmen Díaz Mardomingo, profesora de Psicología La enfermedad de Alzheimer, primera causa de demencia en las personas mayores de 65 años, es responsable de muchos de los casos de dependencia entre las personas de edad avanzada. Este tipo de demencia se caracteriza por presentar un curso progresivo y degenerativo que, hasta el momento es irreversible. La capacidad cognitiva y conductual del enfermo se deteriora según avanza la demencia afectando de forma paulatina a todas las esferas de la vida del paciente. Es una patología que condiciona enormemente, y de forma muy directa, a las personas que conviven con el enfermo, principalmente a aquellas que asumen el papel de cuidador principal. La disminución general de las capacidades cognitivas –memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, razonamiento- conlleva asociada la merma de funcionalidad así como una pérdida de autonomía que incapacita al enfermo en…

Leer más

Victoria de Lucio y Pep Burgoa, Biblioteca UNED Aunque Leonard Cohen no haya escrito, que sepamos, banda sonora alguna, lo cierto es que sus canciones han sido profusamente utilizadas en el séptimo arte. Es indudable que la plasticidad de su voz, unida a la atmósfera que saben crear sus composiciones, lo hacen extraordinariamente atractivo a la hora de ilustrar escenas o imágenes en movimiento.  Pionero de la utilización de canciones de Cohen para sus películas fue, en los años setenta, Robert Altman, quien incluyó varios temas de Cohen en dos de sus películas: “Los vividores” (1971) y “Un día de boda” (1978). En la primera de ellas, suenan The Stranger Song, Sisters Of Mercy y Winter Lady; en la segunda, el famosísimo Bird On The Wire. También lo fueron el alemán Rainer W. Fassbinder, también con Bird On The Wire en “La ley del más fuerte”; y el también alemán…

Leer más

Pep Burgoa-Biblioteca de la UNED     Leonard Cohen (Montreal, 1934)(acceso exposición virtual en http://www.unedasturias.es/cohen/index.htm )es conocido, sobre todo, como cantautor y, algo menos, como poeta y novelista. Sin embargo, inició su carrera como escritor, y cuando grabó su primer disco tenía ya publicados cuatro libros de poemas y dos novelas. Gracias, sobre todo a estas últimas, era ya bastante conocido, al menos en el ámbito de las letras y del mundillo  underground de la época.       De familia judía practicante, Cohen hunde sus raíces en la tradición hebraica y en las Sagradas Escrituras. Incluso muchos años después, cuando el descreimiento y la decepción le hicieron mella, o aún más tarde, cuando frecuentó el budismo zen, nunca dejó de considerarse judío.     Como escritor, su obra gira en torno a los grandes temas: la vida, la muerte, el bien, el mal, el sexo, el amor, la belleza, la soledad, la…

Leer más

Para completar el tema sobre «Elecciones y cine«, el profesor Fernando Reviriego ha seleccionado este corto de animación titulado «Mouseland» que explica de forma clara y simpática la idea de la democracia, el voto y las elecciones. Se lo recomendamos.

En el artículo sobre «Elecciones y cine», el profesor Fernando Reviriego cita y comenta varias películas relacionadas con el tema de la democracia, el voto y las elecciones que fueron utilizadas y analizadas en la elaboración del artículo. Les incluimos en este documento adjunto los títulos de las películas, clasificadas alfabéticamente y con enlace al catálogo  de las que tenemos disponibles para préstamo en la Mediateca.

Fernando Reviriego Picón. Profesor de Derecho Político. Facultad de Derecho. UNED El cine es una herramienta magnífica en la docencia. De un tiempo a esta parte se ha hecho un hueco importante en nuestra aulas, bien de forma presencial bien a través de las famosas “Avip” que poco a poco comienzan a resultarnos familiares. Por lo que a nuestra disciplina hace referencia, Derecho Constitucional, su utilidad queda fuera de toda duda. Bien a través de películas al uso, bien a través de documentales. El tema de la Transición, por ejemplo, fue uno de los primeros en los que introdujimos esta técnica. Algunas de las escenas de los célebres vídeos de la Transición editados por TVE (13 en total, o mejor 12 + 1 que diría Ángel Nieto) eran una herramienta de enganche inmejorable para mostrar a los alumnos cuestiones que en el cuerpo de los manuales desnudos pueden resultarles un…

Leer más

por Jordi Claramonte Arrufat. Profesor de Filosofía y Estética de la UNED Que Dios ha abandonado el mundo –dice Lukács- se deja ver en la inadecuación entre el alma y la obra, la interioridad y la aventura. No sé yo si semejante inadecuación, en verdad, se debe a que Dios haya abandonado el mundo o que en éste –en el mundo, quiero decir- al hilo de las transiciones hacia el capitalismo y de la mano de las mutaciones inducidas por el mismo, se ha acabado por imponer una complejidad a la que no estaban hechos nuestros sistemas de pensamiento monocontexturales, ya fueran logocéntricos o teocéntricos. Esta mundaneidad propia de las etapas de transición hacia el capitalismo y dentro del mismo, se caracteriza por su alto grado de complejidad y policontexturalidad, en la medida en que los conjuntos de relaciones de producción instituidas seguramente no den cuenta exhaustiva de las fuerzas…

Leer más

Matar un ruiseñor director, Robert Mulligan (1962) por Juan Antonio Gómez García. Profesor de Filosofía Jurídica de la Facultad de Derecho de la UNED Como viene siendo habitual en los últimos años, el Cine-Forum de la UNED y la Filmoteca Española han organizado para este curso un ciclo cinematográfico sobre el cineasta estadounidense Robert Mulligan, fallecido en diciembre de 2008 y uno de los más notables representantes de la generación de cineastas procedentes de la televisión que se incorporaron al cine de Hollywood a finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta del siglo pasado. Desde su primera película, El precio del éxito (Fear Strikes Out, 1957) hasta su última realización, Verano en Louisiana (The Man in the Moon, 1991), el cineasta ha filmado alrededor de unas veinte películas entre las que destacan títulos tan señeros como Verano del 42 (Summer of 42, 1971), La noche de…

Leer más

por María Fernández Bermúdez. Alumna de Trabajo Social de la UNED Es un hecho que el ciudadano occidental, en general, basa su existencia en un consumo desbordante de productos y servicios, guiándose por una doctrina cuya máxima se resumiría en “ir a la última-estar de moda”. El puro acto consciente de comprar un ordenador sabiendo que en la fábrica se está produciendo a la vez otro de una generación más avanzada,  demuestra este ansia derrochadora. Nuestro ritmo de vida  ha pasado de ser  rápido a ser frenético, y las relaciones sociales se limitan a puros encuentros fugaces en restaurantes o centros de ocio.        Ante este panorama es paradójico, o quizás alentador,  que una multinacional como Disney, haya apostado por hacer un largometraje de animación  cuyo protagonista podría ser considerado el antihéroe del siglo XXI: Carl Fredricksen, un anciano solitario y malhumorado que acaba de perder a su esposa, y…

Leer más

10/14